gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 31, verano 2005
  2. Cuidarse

Superar un prejuicio

un asunto de drogas

Para un activista español, acostumbrado a hacer lecturas críticas de la política doméstica sobre VIH/SIDA y sobre uso de drogas, descoloca asistir a reuniones internacionales en las que España aparece como el gran referente. Y sin embargo, así es: volvió a suceder el lunes 13 de junio, durante la reunión que la Dirección General de Salud y Consumo (DG SANCO, en sus siglas en francés) de la Comisión Europea convocó en Bruselas bajo el algo rimbombante título “Consulta Informal a la Sociedad civil sobre el Futuro de la Política del VIH/SIDA”, y a la que tuvo la oportunidad de asistir este redactor.

  L@s asistentes, en mayoría abrumadora, consideraban a España como el paraíso de las políticas no va más en términos de uso de drogas y reducción de riesgos y daños.

A mi entender, hay dos razones por las que se tiene a nuestro país como modelo a seguir. Una es porque efectivamente se están llevando a cabo políticas que aquí damos por descontadas, pero que no existen en la mayoría de países.

La otra razón es que en ocasiones a quien vende la imagen oficial de España se le malinterpreta, o desconoce la situación real, o sencillamente piensa que la verdad no le puede estropear una buena imagen. El ejemplo es el relativo al acceso a cuidados y tratamientos para usuari@s activ@s de drogas inyectables que ocupó buena parte de las discusiones. No en vano, la política de la UE sobre VIH/SIDA abarca formalmente a los estados miembros y a los vecinos del Este, donde los índices de uso de drogas inyectables son muy altos, y siguen creciendo.

Sentí decepcionar a mis colegas, pero tampoco en España se ha solucionado el problema del acceso a cuidados y tratamientos para el VIH, las hepatitis virales y otras enfermedades para usuari@s activ@s de drogas, una realidad que desmentía una percepción errónea. No se trata sólo de que la práctica asistencial diaria no lo contempla, sino que las directrices oficiales lo excluyen expresamente, por escrito. Así sucede con las recomendaciones españolas sobre adhesión a la terapia antirretroviral o con los múltiples documentos de consenso para tratar las hepatitis virales en personas con VIH.

La pregunta es si no se ofrece tratamiento para el VIH y/o las hepatitis virales a usuari@s activ@s de drogas (una categoría que por lo demás nadie se molesta en definir) porque el sistema de salud no esté adaptado, porque no haya los recursos adecuados, porque el deterioro físico por las drogas indique que no vale la pena, o porque esté demostrado que rechazan o no siguen las prescripciones adecuadamente. L@s expert@s médic@s dicen que son los dos últimos, pero la investigación basada en la evidencia que pudiera fundamentar esa opinión es escasa y obsoleta.

Por ejemplo, las “Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral 2000-2002”, todavía vigentes, excluyen a l@s usuari@s activ@s de drogas basándose en sendos estudios de ¡1998! Siete años debería ser suficiente como replantearse el asunto, ¿no?

En cuanto al “consenso” español para el tratamiento de la hepatitis C, se contraindica con el uso de drogas por su efecto hepatotóxico (muy variable según el tipo), cuando de lo que se trata es precisamente de que el hígado esté en mejores condiciones de aguantar el consumo.

En sentido contrario, dos artículos recientes apoyan el tratamiento de hepatitis C en usuari@s activ@s de drogas inyectables (UADI). En el primero (1), referido al tratamiento de la hepatitis C (VHC) aguda (de reciente transmisión), ocho de 22 usuari@s completaron el tratamiento para el VHC o recibieron un >80% de las dosis programadas: siete (88%) tuvieron una respuesta viral sostenida a la semana 24 tras el final del tratamiento. Seis personas (todas UADI) interrumpieron la terapia sin completarla debido a los efectos secundarios: de éstas, sólo uno tuvo una respuesta viral sostenida.

El otro artículo es un estudio de caso de un hombre de 43 años que es derivado para que se le trate una hepatitis C (2). Preguntado sobre su historial y situación actual, explica que tomó cocaína muchos años atrás, pero hace más de veinte que no utiliza una aguja y que en ese momento no consume nada.

Se le considera candidato a recibir tratamiento con interferón y ribavirina, pero en una visita posterior al discutir el manejo de los fármacos con el médico, cambia su declaración inicial y explica que sigue tomando opiáceos por vía intravenosa. En contra de las recomendaciones oficiales, el servicio de salud decide seguir adelante con la terapia para el VHC, al tiempo que le ofrece recibir counselling, lo que acepta. En la actualidad, el paciente sigue el tratamiento para el VHC y está en un programa de mantenimiento con metadona.

Estos dos textos, aunque se refieren a personas monoinfectadas con hepatitis C, indican que los obstáculos de l@s UADI para seguir el tratamiento para el VIH o el VHC no se debe al uso de drogas por sí mismo, sino a los condicionantes socioeconómicos o a la inadaptación de los servicios de salud.

  •  Referencias:
    • BARBARA BROER ET AL. Barriers to interferon-a therapy are higher in intravenous drug users than in other patients with acute hepatitis C. Journal of Hepatology 42 (2005) 323–328.
    • LARRY D. SCOTT. Treatment of Hepatitis C in Injection Drug Users. American Journal of Gastroenterology. 2005




Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






AIDS Action Europe: una respuesta europea al VIH/sida

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!