al detalle
Cada año desde 1994, se celebra en Francia “Sidaction”, un acontecimiento de tres días organizado por la asociación del mismo nombre, durante el cual radios y televisiones multiplican los reportajes, noticias, acciones de sensibilización, y llamadas para donativos, y la sociedad francesa participa en la movilización para las personas que viven con VIH/SIDA en este país y el mundo entero.
Este año fue especial para “Sidaction” puesto que se enmarcó en la campaña lanzada el pasado 25 de noviembre de 2005 por el primer ministro francés de entonces, Jean-Pierre Raffarin, que decretó que el VIH/SIDA sería la “gran causa” nacional para 2005. En palabras del ex primer ministro, esta decisión expresó “el rechazo a banalizar” la epidemia del VIH, y se basó en que “los últimos datos epidemiológicos [en Francia] muestran claramente que la expansión de la enfermedad no está contenida y sigue progresando” en este país. Y es que en Francia, como en muchos países donde se considera equívocamente que la infección por VIH está “controlada”, persiste la necesidad de intensificar la investigación, la información y la movilización para la prevención de la transmisión del VIH y la mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas, tanto de un punto de vista médico como social.
Esta undécima edición de “Sidaction” se celebró del 1 al 3 de abril. Son varios los objetivos de esta gran cita anual para el VIH/SIDA: sensibilizar a la sociedad francesa a través de los medios audiovisuales más populares; proteger a l@s que no están infectad@s a través de mensajes de prevención; favorecer el acceso a los tratamientos en los países más castigados mediante la sensibilización; pero sobre todo recaudar fondos para que avance la investigación sobre el SIDA y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.
Así, l@s ciudadan@s de Francia y de las comunidades francesas en ultramar (Antillas, Isla de la Reunión, y Guyana) tuvieron del 21 de marzo hasta el 8 de abril para mostrar su solidaridad y su generosidad. El sistema de recaudación de fondos es sencillo y tiene un nombre: “le cent-dix” (el 110). Para realizar su compromiso de donativos, basta con descolgar el teléfono y marcar este número gratuito, aunque los donativos se pueden efectuar igualmente a través del sitio internet de “Sidaction” (www.sidaction.fr), o por correo postal.
Para animar los donativos, este año se movilizaron nada menos que nueve cadenas televisivas y cinco emisoras de radio de las más populares de Francia, con un amplio abanico de programas para poder alcanzar a todo tipo de público. Así, se pudo ver cómo la comunidad de VIH tomó la palabra en “Le Clip Paroles”, un concepto original de la cadena Canal+ que consistió en la emisión diaria de testimonios de unos minutos para entender mejor la enfermedad. Las cadenas de televisión públicas se posicionaron en primera línea para informar al público introduciendo esta temática como eje transversal de su programación de ese fin de semana. L@s candidat@s del archipopular programa de entretenimiento “Qui veut gagner des millions?” (¿Quién quiere ganar millones?) compitieron esta vez para recaudar fondos para Sidaction, mientras l@s artistas en hierba de “Nouvelle Star” (la versión francesa de Operación Triunfo) cantaron y bailaron para l@ afectad@s del SIDA en el mundo entero. Dentro de un repertorio más pedagógico, los programas especializados en temas médicos y sanitarios dedicaron las ediciones de estos tres días al VIH/SIDA; la cadena franco-alemana Arte ofreció un reportaje sobre la situación del SIDA en Asia. L@s jóvenes por su lado, probablemente se emocionaron por el caso de dos chicas adolescentes con VIH, a las que la cadena pública France 2 dedicó un documental especial.
El punto culminante de este gran evento fue un programa de variedades el sábado, “Stars en duo et ensemble contre le sida” (“Dúo de estrellas y junt@s contra el SIDA”), que reunió a las personalidades más notorias de Francia, desde l@s artistas contemporáne@ s como Zazie, una de las cantantes más de moda en estos momentos, hasta Julio Iglesias, que siempre ha disfrutado de mucha popularidad en este país. Pero este año, el susto se lo llevaron l@s organizadores cuando se anunció pocas horas antes de la difusión del programa, que el Papa había muerto. Afortunadamente, la cadena televisiva optó por no cancelar su emisión “por respecto a l@s enferm@s del SIDA”. Sin embargo, el programa tuvo que “competir” con los homenajes al difunto Pontífice, lo que no dejó de despertar la ironía de much@s que recordaron que mientras se intentaba sensibilizar a la sociedad francesa sobre el SIDA en una cadena de gran audiencia, se homenajeaba al enemigo número uno del preservativo en otras cadenas de la misma envergadura. Según algun@s, incluso podría haber frustrado el impacto de la campaña de recaudación de fondos para “Sidaction”, que este año se elevaron a aproximadamente 4 millones de euros mientras el año anterior fueron unos 4,5 millones de euros que se habían conseguido por la misma causa.
Pero quizá lo más saludable fue que la movilización durante estos tres días no se limitó al mundo audiovisual. En más de 100 ciudades francesas la población manifestó su apoyo a las personas con VIH organizando marchas, conciertos, excursiones, espectáculos, exhibiciones, eventos deportivos, y puestos de exposición de las organizaciones locales, todos con la bandera y a favor de “Sidaction”. ¿No os gustaría tener algo así en España?
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo