gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 31, verano 2005
  2. Editoriales

Protagonistas

editoriales

Sin la participación de las personas con VIH/SIDA en la investigación médica no habría sido posible avanzar en el conocimiento de esta infección y desarrollar tratamientos eficaces. En algo más de dos décadas cientos de miles de personas han colaborado con sus médic@s, prestándose para la ciencia y para el mercado. Por confianza, por agradecimiento, por curiosidad, por altruismo o por sentirse útil, para no defraudar al cuidador o cuidadora, much@s aceptamos entrar en un estudio. Puede ser un signo de madurez o puede serlo de la herencia paternalista de la medicina, pero es siempre respetable como una opción personal, y muy de agradecer.

 Esto es así porque cada un@ establece la relación que mejor le viene con su médic@. Elegir, sin embargo, significa escoger entre distintas opciones, y ahí es donde el sistema puede estar fallando. Por ejemplo, presentar como mejor opción la participación en un estudio de un fármaco experimental a una persona que nunca ha tomado tratamiento y que por lo tanto tiene otras muchas opciones que han sido probadas y de las que se conoce su eficacia y seguridad pero de las que apenas se informa, es una práctica éticamente inaceptable, y ocurre en nuestros hospitales con frecuencia pasmosa. El/la paciente 'naive', que es como nos llaman cuando no hemos tomado nunca tratamiento, es muy codiciad@.

Hoy en día se llevan a cabo en los hospitales españoles y europeos un sinfín de estudios. Muchos plenamente justificados, pero algunos de dudosa contribución al curso científico y en definitiva a la mejora de vida de las personas con VIH/SIDA. Los intereses comerciales y la competencia entre investigadores enturbian en ocasiones la práctica científica. La cantidad de ensayos está llevando a una situación en la que resulta difícil encontrar 'sujetos' (así se nos llama cuando participamos en un estudio) para 'reclutar' (así se denomina la acción de inscribir a alguien en un estudio). Si no se conoce el objetivo del estudio, si una vez has participado no te explican qué resultados han obtenido y por tanto qué contribución ha logrado tu participación, es lógico que, más allá de los meramente emocionales, uno no tenga argumentos de peso para prestarse a la investigación, excepto cuando es por el bien propio, claro.

Prejuzgar nuestra capacidad para entender la información científica y nuestra voluntad desaber, de aprender, no ayuda para que nos sintamos implicad@s como parte activa en el avance del conocimiento científico. En plena era de la información, imponer, que no escoger, un modelo paternalista es a todas luces anacrónico. La información es poder y negarla es usurpar ese poder. Hace falta algo más que ‘buen rollo’ para que nos sintamos protagonistas, que ya lo somos, de la historia del VIH.

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Servicio de Consultas sobre Hepatitis Virales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!