el sur
La vinculación de los derechos humanos con las políticas públicas en VIH/SIDA y la implementación del principio MIPA (mayor involucración de personas que viven con VIH/SIDA), fueron las estrategias clave que enmarcaron las acciones comunitarias para el logro del acceso a tratamiento en Venezuela.
Entre 1997 y 2001, las instancias de justicia se vieron inundadas de demandas legales (recursos de amparo) efectuadas por personas que vivían con VIH/SIDA, quienes exigían al gobierno venezolano y a otros entes del Estado que les garantizaran derechos constitucionales elementales como son el derecho a la vida y a la salud.
En aquel momento, le correspondió a ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA no sólo representar a las personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) demandantes en la arena judicial, sino también fomentar su organización, capacitación y movilización para el ejercicio ciudadano y la contraloría social en los espacios y políticas de interés público. Esta novedosa participación colectiva incidió en los cambios de la política de salud de tal manera que hoy en día, más de 15.000 PVVS están recibiendo la triterapia antirretroviral (ARV) junto con los exámenes de laboratorio, a través del sistema público de salud venezolano.
A casi una década de vigencia del acceso a tratamientos en Venezuela, aún las acciones comunitarias continúan frente al Estado, cuya actuación se ha caracterizado en todo este tiempo por sus respuestas deficientes, tales como entrega de ARV sin calidad demostrada, desabastecimiento de hasta casi 3 meses, falta de planificación, y en ocasiones, informan de que no hay disponibilidad de la partida presupuestaria para la adquisición de antirretrovirales y reactivos. Antes se bregaba por conseguir los ARV, mientras que en la actualidad, las presiones comunitarias se dirigen para que las autoridades sanitarias garanticen la permanencia, continuidad, calidad y seguridad del tratamiento antirretroviral.
Sin duda alguna, la situación planteada es una amenaza para las vidas y salud de las PVVS. Es por eso que 2005 se presenta como el año del desafío para el sector comunitario venezolano, no sólo por la necesidad de fortalecer sus capacidades y habilidades, sino también por la necesidad de adoptar nuevas estrategias que incidan en la mejora de la respuesta del Estado con respecto a los derechos humanos y al acceso a tratamientos a las PVVS.
Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) se enfrenta al desafío de superar las debilidades que presentan actualmente las políticas gubernamentales venezolanas en materia de VIH/SIDA, especialmente en el campo informativo y educativo para la prevención del VIH/SIDA, orientación para el uso de los medicamentos antirretrovirales y asistencia médica, como la garantía y respeto de los derechos humanos.
Ante esta realidad, surge el boletín Gente Positiva para crear una matriz de opinión, contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comunidades, ofrecer información actualizada y fomentar la mayor participación ciudadana de las personas que viven con VIH/SIDA en los asuntos de interés público.
El boletín contempla secciones que tratan la situación de los derechos humanos, uso de medicamentos, información para la prevención del VIH, organización y participación comunitaria, respuesta del sector gubernamental, poblaciones vulnerables y directorios de lugares de atención en VIH/SIDA, entre otros.
Los espacios de Gente Positiva son ofrecidos a sus lectores para que expresen libremente sus pensamientos, ideas, interrogantes y opiniones. La publicación con independencia editorial se ajusta a los lineamientos éticos y los derechos humanos.
Alberto Nieves
anieves@accsi.org.ve
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo