gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 30, invierno–primavera 2005
  2. Al Detalle

La lucha contra el VIH/SIDA en desarrollo

al detalle

Un reto para la cooperación inernacional

La infección por VIH/SIDA se ha convertido en una de las epidemias más devastadoras de todo el mundo y, al mismo tiempo, en uno de los ejemplos más claros de desigualdad entre los países pobres y los ricos. En la actualidad se estima que el 95% de las personas infectadas por el virus vive en los países más empobrecidos del planeta, impidiendo a éstos alcanzar cotas de desarrollo más altas. 

 

La crítica situación de los países más afectados por el VIH/SIDA ha generado en los últimos años una serie de compromisos en el ámbito de la política internacional. La Declaración del Milenio, aprobada en el año 2001, marcó el compromiso de 189 jefes de Estado para detener y comenzar a reducir la epidemia del VIH/SIDA en el año 2015. Para ello, ese mismo año Naciones Unidas creó el Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, con el objetivo de obtener 10.000 millones de dólares anuales destinados a la lucha contra estas enfermedades. Más tarde, en el año 2003, la Organización Mundial de la Salud lanzó la iniciativa 3x5, un programa que tiene como objetivo proporcionar tratamiento antirretroviral y acceso a servicios médicos a 3 millones de personas de países empobrecidos para finales de 2005. 

Además de estas dos grandes iniciativas, durante los últimos años se han impulsado otras políticas y programas de carácter público y privado que también tratan de hacer frente a la pandemia. Entre ellos, podemos destacar el Programa EDCTP de la Unión Europea, cuyo objetivo es obtener medicamentos para el VIH/SIDA adaptados a las condiciones específicas de los países del Sur y accesibles para su población; el Nuevo Partenariado para el Desarrollo de África (NEPAD) que se centra, entre otros aspectos, en la lucha contra el VIH/SIDA a través de sistemas de salud efectivos y accesibles; la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el SIDA (IAVI), organización mundial sin ánimo de lucro que trabaja para acelerar la búsqueda de una vacuna para la prevención de la transmisión del virus; y la Iniciativa Global por la Salud, promovida por el Foro Económico Mundial y basada en el papel de la empresa como actor esencial en la reducción de los efectos adversos provocados por enfermedades como el SIDA. 


Mucho más que un problema sanitario

En la actualidad es frecuente encontrar que el problema del SIDA es incluido en las agendas de conferencias y cumbres internacionales, independientemente de que se trate de un encuentro sobre economía o sobre salud. Esto ha de considerarse como un aspecto positivo, ya que puede ser un indicador de que, paso a paso, se está cambiando el concepto del VIH/SIDA únicamente como un problema sanitario, ampliando los efectos negativos de la pandemia a todos y cada uno de los aspectos y factores que influyen en el desarrollo de los países: educación, economía, sostenibilidad de las acciones, etc. Sin embargo, a pesar de la declaración de intenciones mostrada por la comunidad internacional para paliar la epidemia, la materialización de los compromisos adquiridos y la eficacia de las principales iniciativas que se han puesto en marcha todavía dejan mucho que desear. 

sida y desarrolloA pesar del objetivo inicial de lograr una aportación anual al Fondo Global de 10.000 millones de dólares, el mismo Fondo se ha visto obligado a rebajar sus expectativas consiguiendo recaudar tan sólo 6.000 millones de dólares en tres años. Por otro lado, la iniciativa 3x5 ha anunciado recientemente que no será capaz de conseguir la meta que se había marcado para finales de este año. Además, existe preocupación sobre los planteamientos y el funcionamiento de estas iniciativas, como por ejemplo el desvío de fondos de otras áreas de la cooperación hacia la lucha contra el VIH/SIDA (en vez de que éstos sean adicionales), la falta de participación de las ONG y organizaciones comunitarias, y la atención excesiva hacia el acceso a tratamientos en detrimento de los programas de prevención y evaluación y de los servicios de atención integral a las diferentes dimensiones de la enfermedad. 


Cooperación española

En este contexto, la contribución de la cooperación española en la lucha internacional contra el VIH/SIDA tampoco responde a las necesidades planteadas, a pesar de que en los últimos meses la administración ha puesto en marcha nuevos mecanismos de lucha contra la pandemia. El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros, incluye la cobertura de enfermedades prevalentes, entre ellas el VIH/SIDA, como una de sus líneas prioritarias de actuación, considerando la enfermedad como un problema integral y reconociendo la creciente vulnerabilidad de las mujeres y las niñas hacia la infección. Además, el gobierno español ha mostrado un mayor interés en participar activamente en el Fondo Global, nombrando recientemente a un embajador especial que representará a España de forma continuada en esta iniciativa internacional. 

Sin embargo, estos esfuerzos no se corresponden con la magnitud y seriedad del problema a escala mundial, que requiere un mayor compromiso de países como España. Hasta el momento la cooperación española no dispone de una estrategia específica de lucha contra el VIH/SIDA y el gasto total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) dirigido a paliar la pandemia sigue siendo escaso (aunque no existen datos concretos sobre el porcentaje de la AOD destinado a VIH/SIDA, el presupuesto para el sector salud no superó el 7% del total en 2003). Además, a esto hay que añadir que el gobierno español no prevé un aumento de los compromisos adquiridos de cara al Fondo Global, los cuales están por debajo de las recomendaciones de numerosos organismos y ONG internacionales. 

Sólo un mayor compromiso de la comunidad internacional hará posible que la lucha contra el VIH/SIDA tenga suficiente impacto para conseguir detener y comenzar a reducir la epidemia en el año 2015, tal como se marcó en la Declaración del Milenio. El gobierno español, al igual que el resto de gobiernos de los países ricos, tiene la responsabilidad de conseguir que los compromisos se materialicen. Por ello, desde la Plataforma SIDA y Desarrollo trabajamos para que la lucha contra el VIH/SIDA se convierta en una de las prioridades de la cooperación y la agenda política internacional españolas, para que se desarrolle una estrategia específica de lucha contra el VIH/SIDA que abarque todas sus dimensiones más allá de las puramente médicas, y para que se incremente la AOD española destinada a combatir esta devastadora pandemia. 


Bibliografía

•Médicos del Mundo, Médicus Mundi y Prosalus (2004), La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, Madrid.
•Plataforma SIDA y Desarrollo (2003), El Sida: un Problema Global/una Solución Global, Madrid. 

La Plataforma SIDA y Desarrollo está formada por las siguientes organizaciones: Ayuda en Acción • Cruz Roja Española • Federación de Planificación Familiar de España • Médicos del Mundo • Medicus Mundi • Prosalus • UNICEF-Comité Español. 

 

Páginas web de interés

www.theglobalfund.org: el Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis.
www.aidspan.org/gfo: Página web de Aidspan una organización estadounidense cuya misión es reforzar la eficacia del Fondo Global para la Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis.
www.unaids.org: ONUSIDA, Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA.
www.genderandAIDS.org: Portal sobre género y VIH/SIDA de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) con la colaboración de ONUSIDA.
www.un.org/spanish: Página principal de las Naciones Unidas (ONU).
www.undp.org/spanish: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
www.helpage.org/spanish/spanish.html: Página web de HelpAge International, una red mundial de organizaciones que trabajan con y para las personas mayores en situación de desventaja.
www.ayudaenaccion.org: Página web de Ayuda en Acción.
www.basida.org: Página web de la organización Basida.
www.cruzroja.es: Cruz Roja Española.
www.fpfe.org: Sitio web de la Federación de Planificación Familiar de España (FPFE).
www.medicusmundi.es: Sitio web de Medicus Mundi.
www.medicosdelmundo.org: Página web de Médicos del Mundo España.
www.prosalus.es: Página web de Prosalus. 


 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Glosario de términos

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!