lo mas negativo
Esta es una de las preguntas del formulario de solicitud de visado para entrar como turista a Estados Unidos y, recientemente, a Canadá. En 1992 la Sociedad Internacional del SIDA (IAS, en sus siglas en inglés) responsable de organizar la Conferencia Internacional del SIDA (CIS), suspendió la decisión previa de celebrar la VIII CIS en Boston y hacerlo en la ciudad de Ámsterdam.
Esto se debió a las presiones, al enfado y a las voces de denuncia de cientos de activistas del VIH/SIDA como consecuencia de las múltiples restricciones que las leyes de inmigración estadounidenses imponían (e imponen) para la entrada y concesión de visado a personas que viven con VIH, principalmente a ciudadan@s de países en desarrollo. Esta situación ha imposibilitado la participación de l@s delegad@s de estos países en la CIS, ya que gran parte de las ediciones anteriores se han celebrado en Estados Unidos. Las acciones de presión y denuncia lograron su efecto y la IAS decidió realizar las convocatorias siguientes en países que no restringieran la entrada por vivir con VIH.
Desde entonces la CIS se ha celebrado en Europa, Asia, África y Canadá. Sin embargo, todavía recordamos la titánica batalla que se mantuvo con el gobierno español por la denegación de visados a cientos de activistas que iban a asisitir a la CIS de Barcelona 2002. El mismo gobierno que había garantizado previamente que no restringiría la entrada y los visados de est@s delegad@s.
La conferencia de 2004 se celebró en la ciudad de Bangkok (Tailandia) y el gobierno tailandés prometió que no se repetiría esta situación y que tod@s l@s delegad@s podrían asistir y participar, y así fue. Ahora bien, la próxima edición de la CIS 2006 tendrá lugar en la ciudad de Toronto (Canadá). En principio, se supone que no debería haber problemas, sobre todo si tenemos en cuenta que ya en 1996 Vancouver celebró la XI CIS sin mayores inconvenientes.
Canadá ha sobresalido mundialmente por su talante internacional y por el compromiso de su gobierno de fundamentar sus políticas y normas en los derechos humanos. No obstante, en julio de 2000, Canadá cambió su política de inmigración para inhibir/ restringir/controlar/coordinar la inmigración de personas que viven con VIH procedentes de otras partes del planeta, en el caso de que estas personas representen una "carga excesiva" para su sistema de salud. Aunque no era obligatorio declarar la condición de VIH si el motivo del viaje era exclusivamente turístico y/o con una duración inferior a los 6 meses.
En octubre de 2004, el gobierno canadiense hizo nuevamente un cambio en sus políticas y procedimientos de inmigración solicitando a aquell@s ciudadan@s, cuyos países de procedencia requieren de un visado para entrar en Canadá, declarar en el formulario de solicitud si se padece una enfermedad crónica o transmisible, tal y como lo exigen las autoridades inmigratorias estadounidenses.
Entonces, ¿por qué se eligió un país que puede restringir la asistencia de cientos de delegad@s a la CIS de 2006? A esto, el gobierno canadiense responde que la declaración del estado serológico al VIH en el formulario de solicitud de visado no constituye una razón para impedir la entrada a ese país. Aunque la IAS y los anfitriones comunitarios (ONUSIDA, ICASO, GNP+ e ICW) aseguran que hasta la fecha no se ha denunciado ningún caso de denegación de visado por VIH, estas mismas organizaciones reconocen que el procedimiento en la solicitud de visado es discriminatorio porque, entre otras cosas, sólo se exige la revelación del estado serológico a personas procedentes de países en desarrollo. Además, si se responde "SÍ" se exige que se aporte una carta de un especialista en VIH, en la que conste el recuento de CD4, la carga viral y el estado de salud en general.
Por otra parte, las organizaciones del Comité Comunitario Local de la CIS 2006 están negociando con las autoridades canadienses que se garantice la participación de tod@s l@s delegad@s VIH positiv@s que asistan a esta conferencia y que no se vean afectad@ s por este proceso burocrático discriminatorio para obtener un visado temporal de entrada en Canadá.
Sin embargo, activistas como Shaun Mellors, que fue el presidente comunitario de la CIS de Barcelona y que personalmente ha sufrido el proceso burocrático de las leyes inmigratorias canadienses por vivir con VIH, plantea los siguientes interrogantes:
1. ¿Qué pasará con la información contenida en el formulario de solicitud de visado? Será archivada en una base de datos central y la persona siempre será identificada como VIH positiva, por lo que puede tener potenciales repercusiones en futuras solicitudes de entrada.
2. ¿Qué le puede pasar a la persona que es VIH positiva y decide contestar que NO a la pregunta?
3. ¿Cómo se garantiza la confidencialidad de las personas que solicitan visado, cuando en algunos consulados o embajadas de todo el mundo hay empleados locales que tramitan esta solicitud?
4. ¿Qué pasará con las personas que contesten "SÍ" a la pregunta y que luego deben aportar una carta con sus análisis y estado de salud general? ¿Se verían afectados los tiempos de solicitud de visado?
5. ¿Los copatrocinadores y los anfitriones de esta conferencia podrán asegurar la participación tal como lo hicieron en Vancouver?
Fuente: Lista de correo del Grupo Europeo sobre Tratamientos del SIDA (EATG)
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo