gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 30, invierno–primavera 2005
  2. Opinión

A favor de la carnitina

opina

Reflexiones sobre el papel de la LCarnitina en la prevención de efectos secundarios que los antirretrovirales producen por toxicidad mitocondrial.

 

¿Qué es la L-Carnitina?

La L-Carnitina es un constituyente natural de las células, que desempeña un papel fundamental en la utilización de los lípidos en la musculatura esquelética y cardiaca; es en efecto el agente transportador de los ácidos grasos a través de la membrana mitocondrial al interior de las mitocondrias donde se realiza la betaoxidación de dichos ácidos, los cuales representan la mayor fuente energética del organismo.

¿Qué es la toxicidad mitocondrial?

Es la alteración del funcionamiento de las mitocondrias por la disfunción del ADN mitocondrial, y se traduce en su mala replicación y en una disminución de éstas.

¿Qué es la lipodistrofia?

Se ha definido como una redistribución de las grasas en el cuerpo. Pero desde hace algún tiempo se sospecha que se trata de la suma de dos problemas diferentes, uno la acumulación de grasas en la zona abdominal y un aumento de los índices de colesterol y triglicéridos debido sobre todo al uso de los inhibidores de la proteasa, y otro una perdida de grasa en piernas, glúteos, brazos, mejillas y sienes.

¿Qué es la neuropatía periférica?

Es una lesión de los nervios cuyos síntomas van desde el hormigueo o adormecimiento de manos o pies hasta un dolor tan insoportable que el simple contacto de unos calcetines resulta intolerable. La producen ciertas carencias vitamínicas, el consumo de alcohol, la diabetes (éstas incluso en personas seronegativas), el propio VIH y el uso de ciertos fármacos antirretrovirales que son neurotóxicos (ddC, ddI y d4T).

Carnitina

¿Cuándo empiezan a generalizarse estos síntomas?

La neuropatía periférica ya se relacionaba con el uso de algunos ITIN. La lipodistrofia comienza a manifestarse al poco tiempo de empezar a utilizarse la triterapia, por lo que al ser los inhibidores de la proteasa el único componente nuevo de ésta fueron el primer objetivo de investigación. Se investigó en muchas direcciones, pero al poco tiempo algunas de estos hallazgos ya apuntaban al d4T como parte importante del problema. En mi opinión algunos intereses comerciales dificultaron la investigación a fondo del problema y sus posibles soluciones.

Hay estudios que muestran que tanto el VIH por sí mismo como los medicamentos que se denominan ITIN provocan toxicidad mitocondrial, o lo que es lo mismo alteraciones en el ADN mitocondrial, lo que se traduce en una disminución del numero de mitocondrias (también demostrado en estudios) y por tanto una alteración en la producción de energía en las células. Se conoce incluso cuáles de los ITIN son más tóxicos para la mitocondria: d4T (Zerit®), ddI (Videx®), ddC (Hivid®), 3TC (Epivi®)..., siendo importante también el tiempo que se han tomado, podemos decir que hay una toxicidad acumulativa, y además son más vulnerables las personas que han estado expuestas al virus más tiempo y con recuentos de CD4 bajos.

Ya en el año 1999 el Dr. Mike Youle, del Hospital Royal Free de Londres, realizó estudios con L-Carnitina en cuatro de sus pacientes, efectuando biopsias cutáneas de la parte inferior de las piernas antes y después de un ciclo de tratamiento de seis meses con 1.500mg de L-Carnitina dos veces al día. Youle encontró aumentos significativos de la enervación cutánea en las cuatro personas estudiadas y además todos los pacientes confirmaron mejoría de los síntomas del dolor.

Recuerdo que ya en el año 2000 ésta revista, al hacerse eco de este estudio, decía: "Es posible que los laboratorios farmacéuticos que ponen en el mercado fármacos cuya toxicidad favorece procesos neuropáticos potencialmente graves y hasta irreversibles, vieran mejorada su imagen corporativa (y la fidelidad de sus clientes) si utilizaran el músculo financiero, científico y estratégico que les es propio para salvar obstáculos y llevar adelante los ensayos clínicos necesarios para indagar hasta el fondo en el tema de la L-Carnitina".

Y aquí es donde aparece el problema más grave, la L-Carnitina es un medicamento que no tiene patente, por lo que los laboratorios, que son los que financian los estudios en más del ochenta por ciento de los casos no tienen especial interés en los mismos.

Los resultados de una investigación publicada recientemente por un equipo de investigadores británicos aportan nuevos datos que confirman los beneficios del uso de L-acetil-Carnitina (LAC) como tratamiento de la neuropatía tóxica asociada al uso de antirretrovirales, la causa más común de neuropatía periférica.

Se calcula que entre un 11% y un 66% de las personas que toman terapia antirretroviral padecen esta complicación, que se asocia principalmente a los análogos de nucleósido ddC (Hivid®), d4T (Zerit®) y ddI (Videx®), y en cuya aparición puede contribuir también la propia infección por VIH.

Esta sustancia es crucial para un funcionamiento mitocondrial óptimo y también se cree que puede potenciar el crecimiento nervioso, la regeneración de los nervios periféricos y en general se le atribuyen propiedades neuroprotectoras.

Esta nueva investigación aporta datos a 33 meses de la eficacia de LAC a dosis de 1.500mg dos veces al día en una cohorte de 21 personas con VIH con síntomas neuropáticos (gravedad de grado 2- 4). Se realizaron biopsias en las piernas de estas personas antes y durante el tratamiento con LAC a intervalos de 6 y 12 meses, para observar la regeneración nerviosa. También se realizaron estas pruebas a 5 personas VIH negativas sin neuropatía.

Antes de empezar el tratamiento con LAC, las personas con neuropatía mostraban reducciones de la inervación total de la epidermis, de la dermis y de forma más marcada de las glándulas sudoríparas. Con el tratamiento se observó un incremento estadísticamente significativo de la regeneración neuronal. El incremento de las fibras sensoriales pequeñas (epidermis 100%; dermis 133%) fue mayor que el observado en todos los tipos de fibras o en las fibras simpáticas sudomotoras. Los beneficios continuaron mejorando tras 24 semanas en tratamiento mientras que la reinervación de las glándulas sudoríparas se estabilizó. Esto se correlacionó con una mejora de grado en los síntomas de 15 de las 21 personas (76%).

Este estudio relaciona claramente a los ITIN con la neuropatía periférica y la toxicidad mitocondrial y muestra que la L-Carnitina es eficaz en su tratamiento.

Por lo que, por pura lógica, podemos relacionar a los ITIN con la lipodistrofia y también con la toxicidad mitocondrial, de manera que la L-Carnitina sería igualmente eficaz en la prevención y tratamiento de ésta.

Pero nos encontramos con un nuevo problema, no hay estudios sobre la eficacia de la LCarnitina en la prevención y tratamiento de la lipodistrofia y no es la lógica el método de demostrarlo, hacen falta estudios.

Afortunadamente, mientras escribo este artículo se acaba de publicar un estudio que confirma lo anteriormente expuesto.

"La pérdida de ADN mitocondrial se correlaciona con la lipodistrofia. Un equipo francés sugiere su medición como marcador subrogado de este síndrome. Uno de los efectos secundarios asociados a la clase de los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido (ITIN) es el daño en las mitocondrias, unos organismos que se encargan de la respiración celular. Aunque todavía está por demostrar el mecanismo, el daño mitocondrial se propone como el origen del síndrome llamado lipodistrofia."

Los autores concluyen: "La depleción de ADNmt en pacientes naïve a los antirretrovirales que empezaron con dos ITIN ocurrió mayoritariamente tras la semana 24. La combinación d4T+ddI se asoció a una mayor depleción en la semana 48 que AZT+3TC. Nuestros resultados sugieren que el ADNmt podría ser útil como un marcador subrogado de lipodistrofia cuando se toman ITIN" .

Puesto que se trata de un efecto secundario de gran calado por sus repercusiones personales y sociales, y que estudios anteriores muestran su impacto negativo en la adhesión al tratamiento y por consiguiente en el control de la infección por VIH en las personas que la desarrollan, cualquier estrategia preventiva ayudará a evitar o mitigar la aparición de lipodistrofia.

Con estos estudios sobre la mesa pensamos que ya es el momento de exigir el acceso a la L-Carnitina para todas aquellas personas que tienen problemas neuropáticos o de lipodistrofia. Con algunos de los datos de los anteriores estudios en la mano se deduce que el uso de la LCarnitina puede ser una buena medida de prevención sobre todo en las personas que están tomando ITIN.

Una de las características de la L-Carnitina es que es funcional mientras se está produciendo energía en la células, porque actúa como antioxidante de las mitocondrias, por lo que no se trata sólo de tomar L-Carnitina, sino de realizar ejercicio para activar la betaoxidación y que la L-Carnitina pueda cumplir su papel.

Es de señalar el problema que tiene la dispensación de la L-Carnitina, pues necesita sello de la inspección farmacéutica; no sé si será posible anular este requisito para las personas seropositivas, pero si no, hay que explicar bien cómo se puede acceder a ella.

Es necesario un informe de tu medico especialista (VIH, neurólogo...). Con dicho informe vas a tu medico de cabecera para que te haga las recetas y en tu ambulatorio las tendrás que dejar un día para que le pongan el sello de inspección. Recuerda que una caja tiene 10 ampollas y dependiendo de la dosificación que tengas que tomar, te puede durar entre 3 y 5 días.

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Salud y VIH, Testimonios

Transmisión sexual del VIH - Guía para entender las pruebas de detección y el riesgo en las prácticas sexuales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!