gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 29, otoño 2004
  2. Opinión

Ric@s y pobres en estados Unidos

lo mas negativo

En EE UU, la gran superpotencia planetaria, el sistema de atención sanitaria no es público. Es decir, o tienes un seguro privado, o intentas acogerte a los infradotados programas federales para personas mayores o pobres de solemnidad. Pero si no posees suficiente dinero para pagar las primas ni demasiado poco como para que te ayude la beneficiencia, quedas fuera. Para las personas con VIH y sin recursos existe el Programa Asistencial de Medicamentos para el SIDA (ADAP, en sus siglas en inglés), que ha llegado a un punto crítico por las limitaciones presupuestarias y el aumento de los precios de los antirretrovirales.

ADAP se creó en 1987 justo después de la aprobación de AZT en 1987, aunque no fue hasta 1996 que los programas se extendieron a todos los estados. Tenía la finalidad de suministrar medicación antirretroviral a personas con VIH con pocos recursos, no aseguradas o con pólizas que no contemplan la asistencia y los fármacos para tratar la infección. No obstante, estos programas no cuentan con una partida presupuestaria garantizada, sino que dependen, año tras año, de subvenciones del gobierno federal de EE UU y de las ayudas que cada estado les otorgue. Por ello, deben competir con otros organismos y programas para recibir las subvenciones públicas, lo que facilita que en algunos estados los estándares de cuidado no sean iguales para tod@s o no se cumplan todas las expectativas de cobertura.

Casi todos los programas de ADAP ofrecen cobertura de ámbito nacional sin necesidad de que el/la usuari@ deba indicar su ciudadanía, requiriendo solamente el diagnóstico por VIH y una prueba que avale su dirección en la localidad en la que recibirá su atención médica. En los últimos cuatro años estos programas han venido sufriendo una serie de recortes presupuestarios que están afectando a su buen desarrollo. Según un informe de 2002 del propio ADAP, sus programas estaban funcionando con un déficit de 82 millones de dólares, y en los años siguientes se han mantenido los recortes en las ayudas que reciben. El problema se agrava teniendo en cuenta que los costes por atención sanitaria con los nuevos tratamientos, protocolos y medicamentos contra el VIH cada vez son más elevados y, seguirán aumentando.

Durante 2003, en los estados de Florida, Oregón, Washington y Wyoming, entre otros, se disminuyeron parte de los servicios de ADAP. En esta misma línea, según la Alianza Nacional de Directores Estatales y Territoriales para el SIDA (NASTAD), otros doce programas de ADAP cerraron el registro de nuev@s pacientes y crearon listas de espera con restricciones para medicamentos y para la cobertura sanitaria.

Como resultado del peor de los recortes presupuestarios en los últimos dos años que los programas ADAP están sufriendo desde su creación, a partir de 1 de julio de 2002 l@s nuev@s usuari@s de estos programas se tienen que apuntar en unas listas de espera que l@s activistas estadounidenses han denominado como “lista de la muerte,” ya que, según denuncian l@s activistas, muchas personas de esas listas han muerto durante la interminable espera. En la actualidad hay más de 1.600 personas inscritas en ellas en todo el país.

Por otra parte, los recortes presupuestarios están obligando a estos programas a tomar otras medidas aún más drásticas como son la reducción de personas que califican para participar en los programas y el recorte en la cantidad de medicamentos que cubren habitualmente. Éste es el caso de ADAP del estado de Arkansas, que está considerando seriamente eliminar de su programa el suministro de dos medicamentos esenciales para tratar enfermedades oportunistas como una medida desesperada para reducir los elevados costes.


Lo más preocupante para l@s activistas norteamerican@s es que muchas personas en todo el país están en riesgo de quedarse sin medicamentos.


Durante 2003, ONG estadounidenses como Gay Men's Health Crisis, Care Resource, Project Inform, Treatment Action Group entre otras enviaron una carta al Congreso de Estados Unidos solicitando un incremento de 162 millones de dólares de ayuda federal en el presupuesto del programa ADAP para finales de ese año como un intento de solventar la crisis presupuestaria y eliminar las dichosas listas de espera.

A finales de junio de 2004, la administración Bush anunciaba que se distribuirían 20 millones de dólares entre los ADAP de los estados que tuvieran listas de espera. No obstante, Project Inform de San Francisco declara que, por primera vez desde que el gobierno federal comenzó a suministrar fondos para los programas para el SIDA, el presidente Bush ha propuesto sumas fijas, es decir, sin ningún incremento posible para los programas de atención y tratamiento para el VIH, durante sus dos primeros presupuestos. Además, la Administración Bush implementó recortes a los impuestos al mismo tiempo que conducía al país hacia una guerra. Estos recortes, sumados a los miles de millones de dólares requeridos para llevar a cabo la “guerra contra el terrorismo”, se traducen en una menor cantidad de dinero en las arcas federales, lo que ha limitado la capacidad de financiar programas de salud como Medicaid y Medicare (estos programas están destinados a servir a algun@s de l@s miembros más vulnerables de la población estadounidense).

¿Será que el país de las oportunidades, como much@s lo califican, tiene la capacidad de movilizar miles de millones de dólares para librar guerras injustas, pero es incapaz de establecer ningún mecanismo eficaz y seguro para cubrir las necesidades de atención sanitaria en materia de VIH a sus propi@s conciudadan@s o a cualquiera que resida en ese país y que, debido a sus circunstancias, las requiera? Sobre todo, en un momento en que el país ya cuenta con 43 millones de personas sin cobertura de seguro de salud.

Referencia:
AIDS Project Los Ángeles, Project Inform, CDC NEWS, AEGIS

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Suscripción a los servicios informativos de gTt

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!