en persona
TODA UNA SERIE DE ESTUDIOS que tienen como finalidad mostrar la eficacia de las intervenciones médicas para frenar la transmisión de la infección por VIH/SIDA y profundizar en los comportamientos que hacen más vulnerables a determinados grupos de población frente a la epidemia, fueron debatidos en la XV CIS. El marco elegido fue el itinerario o track C, que se ocupa de los aspectos epidemiológicos y preventivos.
Aproximadamente 40 millones de personas viven con VIH en el planeta, de las cuales casi cinco millones adquirieron el virus en 2003. Según el Informe sobre la epidemia mundial del SIDA 2004, presentado por ONUSIDA pocos días antes del inicio de la conferencia, se trata de la cifra más alta de nuevas infecciones en un solo año desde el comienzo de la pandemia. África subsahariana continúa siendo el centro de la epidemia mundial del VIH/SIDA, donde viven las dos terceras partes de la población total infectada junto con doce millones de niñ@s huérfan@s, de uno o ambos padres, que ha dejado la infección.
La epidemia se extiende como la pólvora a un ritmo alarmante en Asia, donde 7,4 millones de personas viven ya con VIH. Los esfuerzos por frenarla son desiguales en la zona, y algunos países como Tailandia y Camboya se han convertido en modelos regionales en la prevención del VIH, por lo menos en la promoción del uso del condón en el contexto del sexo comercial. Durante la conferencia, l@s expert@s alertaron de que si no se aborda inmediatamente el crecimiento de la epidemia en Asia las implicaciones podrían tener un alcance mundial (conviene recordar que el 60% de la población mundial está localizada en esta zona del planeta).
Por otro lado, las mujeres y las jóvenes cada vez están más expuestas al riesgo de contraer el VIH, representan casi la mitad de todas las personas que viven con VIH en el mundo, y en África subsahariana esta cifra asciende hasta el 57% de las infecciones. La infección por VIH/SIDA está adquiriendo un “rostro femenino”, y son las mujeres y las niñas las que soportan la peor parte del impacto de la epidemia: tienen más probabilidades de atender a las personas enfermas de la familia, perder el trabajo, quedarse sin ingresos y abandonar la escuela, factores que contribuyen a su vulnerabilidad y, por consiguiente, al riesgo de contraer la infección. Durante la XV CIS se presentó el informe conjunto de ONUSIDA, UNFPA y UNIFEM Mujeres y VIH/SIDA: Enfrentar la crisis, según el cual no se podrá dar una respuesta eficaz y global a la epidemia sin reconocer y aplicar primero los derechos fundamentales de las mujeres, y entre ellos los derechos reproductivos y sexuales.
La prevención en su más amplio espectro, es decir, educación sexual, disponibilidad de preservativos, provisión de material de inyección limpio y diagnóstico y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, es una de las herramientas clave en la respuesta global al VIH/SIDA. El concepto de prevención fue ampliamente debatido en la Conferencia de Bangkok y hubo dos corrientes enfrentadas con principios bien distintos de cómo entender la prevención. Una corriente estuvo representada por la estrategia Condoms, Needles and Negotiation Skills (Condones, Jeringuillas y Capacidad de Negociación). La mayoría de l@s asistentes a la XV CIS de Bangkok, científic@s, activistas y expert@s en salud coincidieron que hoy por hoy los preservativos son el elemento fundamental de los programas de prevención y el método más eficaz para reducir la infección por VIH y otras ITS.
La otra corriente, conocida por la estrategia ABC (Abstinence, Be faithfull and Condoms), propugna la abstinencia (hasta el matrimonio), la fidelidad (durante el matrimonio) y los condones (sólo en caso de alto riesgo). Es la estrategia adoptada y defendida a ultranza por la Administración estadounidense de George W. Bush, de la que hace depender su ayuda para cooperación, y enormemente criticada por la mayoría de l@s delegad@s de la XV CIS. En la conferencia, much@s ponentes desde sus diferentes ámbitos de actuación pusieron de manifiesto la escasa eficacia que tiene la estrategia ABC, especialmente entre las mujeres, las cuales en algunas regiones del planeta no tienen control de su vida sexual y reproductiva y su estatus legal es escaso en comparación con el hombre. En países de África subsahariana, la primera experiencia sexual entre las mujeres en muchas ocasiones se produce de forma involuntaria y como consecuencia de un acto sexual violento. Por otro lado, muchas mujeres, aun siendo fieles a sus compañeros, acaban contrayendo el VIH/SIDA como consecuencia de las relaciones sexuales extramatrimoniales de sus maridos. Y, por último, tampoco tienen la posibilidad de negociar el uso del condón con sus parejas sexuales; no pueden negarse a mantener relaciones sexuales si el compañero no usa preservativo.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo