gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 29, otoño 2004
  2. En Persona

El juego del escondite

en persona

El programa científico de la XV Conferencia Internacional del SIDA (CIS) de Bangkok se estructuró en cinco itinerarios (o tracks) paralelos: a) ciencia básica, b) ciencia clínica y tratamientos, c) epidemiología y prevención, d) temas sociales y económicos y e) aplicación de políticas y programas. A continuación os ofrecemos las noticias más relevantes de cada uno de estos itinerarios. 

Imagen: Manifestación en Bangkok
EN UNA CONFERENCIA CIENTÍFICA, el itinerario o track A está tradicionalmente reservado a abordar la ciencia básica del VIH. En contra de lo que este nombre pudiera dar a entender, no es la ciencia de fácil comprensión, sino la investigación de laboratorio que intenta descifrar cómo se comporta el virus de la inmunodeficiencia humana, cómo el sistema inmunitario del huésped, o sea nosotr@s, y sobre todo cómo interactúan ambos hasta el punto de que el primero consigue destruir al segundo. Las explicaciones pueden resultar áridas y a ratos cuesta creer que tengan relevancia práctica en nuestras vidas, pero la tienen, y mucho. 


En la respuesta inmunitaria hay tres factores, y no sabemos cuál de ellos es el más importante: la respuesta celular, los anticuerpos y los condicionantes innatos. Sí sabemos que de una forma u otra son capaces de hacer algo frente al virus, pero que en último término no lo son de controlar la situación. Quien acaba controlando todo, hasta el punto de manipular no sólo las células que infecta, sino una amplia serie de proteínas y funciones, es el virus. El VIH se esconde, manipula y actúa cómo y dónde quiere

Hay, sin embargo, excepciones intrigantes. Ya se ha hablado con profusión de los no progresores a largo plazo (personas que pueden vivir con VIH un prolongado período de tiempo sin necesidad de tratamiento), pero todos los intentos de imitar ese fenómeno con intervenciones terapéuticas han fracasado por ahora. También están las personas que se mantienen negativas pese a exponerse al VIH: un estudio en China mostró que estos individuos tienen niveles muy bajos de ADN de VIH-1 en su sangre periférica. ¿Por qué entonces no se infectan de forma crónica? 

Por otro lado, los mecanismos de patogénesis e infección por VIH en los tejidos no linfoides han mostrado que las células progenitoras pueden infectarse por VIH. Estas células, que en el cerebro se diferencian como neuronas o astrocitos (un tipo de célula nerviosa), puede que sean en realidad un importante reservorio del VIH en el sistema nervioso central. Se ha descubierto que la apoptosis o suicidio neuronal deriva más de la estimulación de componentes virales que de los efectos de elementos liberados por células infectadas. ¿Explicaría este fenómeno la alta asociación entre VIH y problemas cognitivos incluso en personas con carga viral indetectable? 

Pasar de actuar sobre el virus a actuar sobre la célula

Mientras que los esfuerzos por desarrollar fármacos antivirales se han centrado tradicionalmente en agentes dirigidos a diferentes objetivos virales, como la transcriptasa inversa o la proteasa del VIH, hoy se está prestando una atención creciente a las funciones celulares necesarias para la replicación viral. Es decir, estamos pasando de atacar al virus a manipular a la célula que necesita para su reproducción. 

Este enfoque ofrece algunas ventajas significativas. De entrada, abre un amplio abanico de funciones a inhibir o alterar. Es de esperar que la resistencia directa a estos agentes se manifieste más lentamente, y es además improbable que los productos que se desarrollen con este propósito tengan resistencia cruzada, como pasa con los actuales antirretrovirales. 

En Bangkok hubo varias presentaciones sobre nuevos compuestos que intentan dirigirse a estos objetivos celulares. Unos son los inhibidores de los correceptores CCR5 y CXCR4 del VIH: Schering- Plough está desarrollando el SCH-D, que ya se encuentra casi en su Fase II, igual que el inhibidor de Pfizer, para inhibir el CCR5 e impedir que el VIH se ancle en la célula para entrar en ella y reproducirse. GSK cuenta con otro en un estadio menos avanzado, el 873140. En cambio, el POL2438, investigado por dos pequeñas empresas suizas, se dirige al CXCR4, un correceptor asociado con la enfermedad avanzada. Pero también hay otros objetivos: Roger Pomerantz describió la proteína DDX-1 que junto con el gen rev del VIH, puede jugar un importante papel en la exportación del ARN del VIH desde el núcleo celular. Inhibir su acción ayudaría a evitar la replicación viral. 

Otro ejemplo de alteración de las funciones celulares necesarias para la replicación del VIH nos lo da el gen ras. En la infección por VIH, ras está sobrerregulado. Dado que la kinasa abl regula ras, y dado que ambos regulan de forma sinérgica NF-kB (una familia de proteínas que están activamente implicadas en la reactivación del VIH desde CD4 latentes), se puede conjeturar que al inhibir ras se podría inhibir la replicación del VIH. Esto tiene especial interés porque hace poco que un inhibidor de ras, imatinib (Gleevec), ha sido aprobado para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Zeichner ha estudiado el efecto de imatinib en la replicación del VIH en células latentemente infectadas expuestas al virus, y ha descubierto que este producto inhibe la reproducción viral, lo que nos lleva a la conclusión de que alterar las condiciones del entorno celular de manera tal que sea menos adecuado para la replicación ofrece nuevas alternativas de tratamiento. O eso esperamos. 


Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!