gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 29, otoño 2004
  2. En Persona

Sigue faltando dinero para la lucha inernacional contra el SIDA

en persona

EL PASADO MES DE JULIO, en los días previos a la Conferencia de Bangkok, se organizó el primer Foro de Asociados del Fondo Global para la lucha contra el SIDA. Se trata de un espacio que da voz a organizaciones e instituciones interesadas en el Fondo Global, pero que no participamos de sus otras estructuras. Las organizaciones que trabajamos muy cerca del Fondo Global tuvimos la oportunidad de compartir experiencias en un foro oficial y de dar nuestra opinión sobre cómo está funcionando, para hacer propuestas que mejoren su funcionamiento. 

Imagen: Falta dinero lucha SIDA
Esta iniciativa provocó una discusión muy rica, con gran variedad de posicionamientos muy distintos y muchas diferencias en aspectos importantes, especialmente entre las organizaciones y los gobiernos. Pero, a pesar de todo, hubo un aspecto en el que coincidimos una inmensa mayoría de l@s allí presentes, y es en la necesidad de que, aunque en estos momentos no estén asegurados los recursos a medio plazo, el Fondo Global debe continuar con su tarea y debe convocar nuevas rondas de financiación, incluso si esto supone incumplir su política de no aprobar ninguna propuesta si no se tiene asegurada la financiación completa. 

Es decir, se pasa la pelota al tejado de los gobiernos donantes, que serán los que tengan que darse prisa en hacer nuevas y cuantiosas donaciones si no quieren provocar que el Fondo fracase estrepitosamente por falta de financiación. 

Ya durante la Conferencia Internacional, unos días después, el dinero volvió a ser un tema importante. El primer día se habló mucho de la financiación de los mecanismos internacionales, como el Fondo Global y la iniciativa 3x5 de la Organización Mundial de la Salud, que pretende llevar medicamentos a tres millones de personas para finales de 2005. Aunque la versión oficial es otra, casi nadie duda ya que estos objetivos no se llegarán a cumplir. Estamos en el último trimestre de 2004, y las metas intermedias que hay que cumplir para llegar a esos tres millones se están alejando cada vez más. Pero tampoco hay duda que ésa no es razón suficiente para retirar el apoyo a la OMS, porque lo que sí es cierto es que hay seis millones de personas que necesitan tratamiento y no lo tienen, y eso no se puede permitir. 

Los medios de comunicación de todo el mundo retransmitían a diario la marcha de la Conferencia, de forma que millones de personas en todo el mundo supieron que esos días se estaba debatiendo sobre los escollos que el VIH supone para el desarrollo de los países con menos recursos, y sobre lo difícil que se lo ponen los países más ricos para hacer donaciones que pongan solución al problema. 

Probablemente por eso, en los últimos días de la Conferencia se anunciaron nuevas donaciones al Fondo Global por parte del gobierno de Tailandia, anfitrión de la Conferencia, del gobierno del Reino Unido y de la Comisión Europea, donaciones todas ellas muy necesarias, pero también muy insuficientes. El Fondo Global sigue estando muy falto de recursos y los donantes no quieren llegar a un acuerdo para que cada uno asuma que le corresponde donar una cantidad fija anual, de acuerdo a las necesidades del momento y a la riqueza de cada país. 

Otro de los temas estrella de la Conferencia estuvo también relacionado con la financiación internacional, aunque en este caso también con políticas que se considera que responden a intereses muy distintos a la erradicación del VIH. Se trataba del PEPFAR o, lo que es lo mismo, el Plan de Emergencia Presidencial para el Alivio del SIDA. Las críticas a este plan fueron brutales, con abucheos a los portavoces, manifestaciones en contra e incluso la suspensión de una rueda de prensa sobre el tema, porque hubiera sido imposible llevarla a cabo. 

Estas críticas no son gratuitas, sino que responden a que este plan no cumple con ninguna de las condiciones que l@s expert@s consideran necesarias en la lucha internacional contra el VIH, que sí cumplen mecanismos como el Fondo Global. A saber, que el país aceptado participe en la elaboración de las estrategias y en señalar las prioridades; que el dinero vaya a las poblaciones que más lo necesiten; que haya transparencia en los procesos; y, sobre todo, que los gobiernos donantes no marquen el destino de los fondos en base a sus propios intereses. 

En definitiva, el dinero vuelve a estar en el centro de las discusiones. Hay otros temas importantes, sin duda, pero la financiación sigue siendo un requisito previo para que cualquier estrategia contra el VIH/SIDA pueda funcionar. 


Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!