gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 23, octubre 2002
  2. Al Detalle

Vacunas para el VIH: acelerar para vivir.

al detalle

Uno de los eventos más jugosos durante la pasada Conferencia Mundial del SIDA de Barcelona fue el encuentro tipo satélite titulado “Vacunas del SIDA para el mundo: trabajando junt@s para acelerar su desarrollo y suministro”, el primero sobre vacunas y de un día entero de duración organizado en el marco de una Conferencia Mundial del SIDA.

La Iniciativa Internacional para las Vacunas del SIDA (IAVI en sus siglas en inglés) coordinó la reunión en cuya organización y desarrollo colaboraron otras 17 entidades y a la que asistieron 375 personas de unos 60 países e implicadas de una u otra forma en el trabajo por las vacunas del SIDA. Lo que sigue es el apretadísimo resumen de los temas y puntos de vista esenciales que, desde una perspectiva científica, política y comunitaria, se vieron reflejados en la agenda del día. 

Ciencia básica y clínica: los estudios que vienen y las preguntas que siguen

Posiblemente la presentación más panorámica sobre la ciencia de las vacunas y su momento actual de desarrollo corrió a cargo de Peggy Johnston, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (NIAID en sus siglas en inglés). Por lo que respecta a estudios clínicos, esto es lo que parece más cerca: 

  •  Sólo un prototipo de vacuna ha llegado a ensayos clínicos de Fase III (la conocida como AIDSVAX o VaxGen gp120), cuya conclusión se espera a finales de este año. Otro prototipo, el constituido por la vacuna de canarypox junto con la de VaxGen, está a punto de entrar en Fase III, la más avanzada antes de cualquier posible aprobación. 
  • Varios prototipos se encuentran ya en Fase I de investigación (entre otros los ADN desnudo y de vector de adenovirus de Merck y el basado en la proteína gp120 de la compañía GlaxoSmithKline).
  • Otros dos o tres podrían entrar en ensayos de Fase III en 2004/2005.
  • Aproximadamente una docena de prototipos más iniciaría su andadura clínica a lo largo de los próximos 18 meses a través de la Red de Ensayos clínicos de Vacunas del VIH y con el patrocinio del NIAID. 

Desde luego, la envergadura de los retos científicos en torno a la investigación y el desarrollo de las vacunas del VIH precisaría de éstos y de muchos más esfuerzos. 

La madre del cordero: el compromiso político

En esta reunión sobre vacunas, el voltaje político se decidió desde el primer presentador, un parlamentario indio de nombre Kapil Sibal, miembro del comité que elabora lo que habrá de ser el primer Programa Nacional del SIDA (PNS) de la India, que a su vez incluirá, como ya empieza a ser el caso entre los países en desarrollo, un programa sobre vacunas. Con 3,9 millones de personas VIH, la India tiene muy buenas razones para incluir las vacunas entre sus prioridades gubernamentales, a menos que quiera verse en una década con tasas “como las del África Subsahariana”. Sibal abogó por la intervención política en el cambio legal para permitir el trabajo en VIH y el SIDA desde un marco de apoyo, y no de castigo, que abogara por los derechos humanos y en contra del estigma. 

Desde otras partes del mundo llegaron otras historias. Las de Brasil y Uganda, con Pablo Teixeira (director del PNS brasileño) y su más o menos homólogo ugandés, David Apuuli, respectivamente, son las de un compromiso político temprano e inyectado a la sociedad desde las bases. Los cimientos con los que Brasil se embarca en su reciente programa de vacunas del SIDA se asientan en su contundencia política, social y sanitaria ante la epidemia. Uganda, por su parte, fue entre 1999 y 2001 el primer país africano anfitrión de un ensayo sobre vacunas, a lo que también ayudó su experiencia y compromiso tempranos en la lucha contra la epidemia. Hoy cuenta con ciertas infraestructuras humanas y materiales para la investigación clínica y se prepara para un segundo ensayo. 

Las demandas de raíz política afloraron incluso en algunas presentaciones básicamente científicas. Don Francis, presidente de VaxGen, la compañía que fabrica la primera vacuna en Fase III de desarrollo, se dedicó esencialmente a revisar la situación de su vacuna, pero no ahorró críticas a los medios de comunicación, l@s polític@ s y la sociedad en general ante su “falta de interés” y el bajo valor social que atribuían a las vacunas del VIH. 

Hace falta pasión (para ser activista de vacunas) 

El papel del activismo en las vacunas del VIH y la necesidad de unirlo al activismo general en SIDA fue central en varias de las presentaciones más políticas de la jornada. David Patterson, de la Red Legal del VIH/SIDA de Canadá, resaltó las preocupaciones comunes de activistas en vacunas y en tratamientos (desde la movilización social a la educación, entre otras), e incidió en lo que luego se convertiría en uno de los temas críticos de la propia Conferencia Mundial: la necesidad de abolir las fronteras entre prevención y tratamiento y de incluir ambos en un único continuo de cuidados. Canadá se ha convertido en la primera nación industrializada en incluir las vacunas en su programa gubernamental de lucha contra el SIDA. 

Jorge Beloqui, veterano activista brasileño, ofreció una perspectiva histórica de la temprana implicación de las ONG brasileñas en el trabajo por las vacunas y con qué acciones, en efecto, tratan de buscar el equilibrio en el continuo prevención-tratamiento, mientras que Chris Collins, de la Coalición de Activismo en Vacunas del VIH (AVAC en sus siglas en inglés), identificó varias áreas para el activismo comunitario en vacunas: primero, presionar a l@s polític@s para que incluyan de forma duradera las vacunas en sus agendas; segundo, presionar a la industria para que invierta y a l@s legisladores para que incentiven su inversión; tercero, participar de cada uno de los pasos para la conducción de ensayos clínicos; cuarto, educar a las comunidades afectadas para que entiendan tanto las promesas como los límites de las vacunas del VIH; quinto, forjar el modelo político y financiero necesario para que si emerge una vacuna válida ésta resulte accesible para todo el mundo. 

Ya en la sesión de clausura, fue un periodista científico de la revista Science, Joen Cohen, quien retomando el tema del activismo pidió, para el activismo que se hace en vacunas, la pasión y la rabia que en su día tuvo el de tratamientos. 

A un paso de la gente, ni un paso sin la gente

El número de ensayos clínicos sobre vacunas preventivas del VIH crece, incluso si no lo hace al ritmo que desearíamos. Ante este hecho, en principio positivo, fueron varios los presentadores que apuntaron la necesidad de implicar y educar sobre las vacunas del VIH no sólo a l@s voluntari@s que acepten participar en los ensayos, sino a las comunidades afectadas en su totalidad. 

Emmanuel Mugisha, que trabaja en el proyecto conjunto de IAVI y Uganda para el desarrollo de una vacuna en este país africano, ilustró tal necesidad al describir los resultados de algunos de sus estudios sobre la percepción y la información de la comunidad sobre vacunas del VIH: a pesar de los años de campañas públicas ugandesas en torno al VIH/SIDA, el número de equívocos y actitudes estigmatizadoras resultó sorprendentemente alto. 

Otros presentadores abundaron en el papel de los Consejos Asesores de la Comunidad (CAB en sus siglas en inglés), esos grupos “bisagra” surgidos de las comunidades afectadas que podrían jugar el doble papel de asesorar a l@s científic@s sobre los temas relevantes para la comunidad y a las comunidades en cuestión sobre la ciencia y el sentido de los ensayos clínicos sobre vacunas del VIH. 

Preparad@s, list@s, ¿ya? 

Una de las preocupaciones centrales de IAVI y otras ONG que trabajan en vacunas para el SIDA es no sólo acelerar su desarrollo científico, lo que de por sí supone un esfuerzo ingente y hasta cierto punto incierto, sino garantizar que, de conseguirse la aprobación de una o dos, o las que sean, vacunas del VIH, éstas podrían producirse a gran escala, distribuirse por los canales pertinentes y ser adquiridas por o para las personas que podrían beneficiarse de ellas lo antes posible y estén donde estén. 

Bajo el sugerente título ¿Y si tuviéramos hoy una vacuna?, Saul Walker, de IAVI, repasó los aspectos más urgentes de preparación y aceleración para el acceso futuro a las esperadas vacunas del SIDA. 

Hay que saber cuántas personas necesitarían una vacuna dada y qué demanda habría para la misma (cuántas personas querrían de hecho utilizarla). Hay que determinar cómo se aprobaría la vacuna en cuestión en los lugares pertinentes y quién y cuánto pagarían sus compradores, a quienes a su vez hay que identificar y posiblemente ayudar con fondos que, un eslabón más de la cadena, hay que conseguir y reservar para ello. Hay que asegurarse de que existe la infraestructura para su distribución y, cuando todas estas condiciones estén resueltas, aún habrá que saber quién va a producir la vacuna, a qué ritmo podrá hacerlo y qué riesgo financiero necesita asumir para ello. IAVI ha desarrollado su propio plan de acción respecto a estos asuntos, esenciales para sus propósitos, basándose esencialmente en las acciones necesarias para disminuir el desfase entre necesidad y demanda de vacunas, por un lado, y en las que lo son para garantizar su aprobación, producción y distribución eficaces, por otro. En cada una de estas áreas, subrayó Walker, necesitamos intensificar nuestra cooperación y asociación con otras partes interesadas que trabajen en los campos de la salud y de la cooperación nacional e internacional. 

Vacunas del SIDA para el mundo. Trabajando juntos para acelerar el desarrollo y suministro. Una reunión satélite previa a la Conferencia Internacional del SIDA, 6 de julio de 2002, Barcelona. Resumen completo en español en http://www.iavi.org/pdf/esbarcelonasatellite.pdf

 

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Suscripción a los servicios informativos de gTt

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!