al margen
Fui a Barcelona buscando MCA, pero fue difícil encontrar algo. MCA es el acrónimo de medicina complementaria y alternativa. Este término incluye todos los remedios tradicionales (hierbas, homeopatía, suplementos nutricionales) y técnicas (acupuntura, masaje, reiki, etc.) que se han usado durante siglos por personas de todo el mundo y generalmente consideradas al margen del paradigma médico dominante en occidente. Una de las insignias de la medicina occidental o ‘alopática’ es la creencia (probada gracias a los microscopios en el siglo XIX) de que los gérmenes causan la enfermedad y que eliminar los gérmenes, o el virus, es la mejor forma de restaurar la salud. La MCA generalmente promueve la sanación partiendo de una visión del individuo como parte de un conjunto mayor que incluye cuerpo, mente, espíritu y entorno.
Globalmente, MCA significa cosas distintas para personas distintas. Dependiendo de dónde vivas, tus expectativas pueden ser totalmente diferentes. Si vives en España o en alguna otra parte del mundo desarrollado, probablemente la MCA es un artículo de lujo que pagas de tu bolsillo para manejar los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral, para potenciar tu sistema inmunitario o mejorar tu sensación de control de la infección. Si vives en un municipio de Sudáfrica o en gran parte de los de Asia o la India, es más probable que busques un sanador tradicional para aliviar los síntomas de las infecciones oportunistas o (equivocadamente) para encontrar la “cura”.
Una rápida lectura de los abstracts de la Conferencia de Barcelona confirmó lo que ya se sabía: se llevan a cabo muy pocas investigaciones sobre MCA y sistemas médicos alternativos y en las principales conferencias científicas apenas se presentan estudios y la poca información que puede encontrarse en el área de exhibición es propio de ‘la tienda de los horrores’.
Sí, unos pocos estudios clínicos subrayaron la necesidad de que a las personas con VIH se les realicen pruebas para detectar posibles déficit de vitaminas, carnitina, aminoácidos o glutatión, pero son pocos los trabajos que prueban la eficacia u óptima dosificación de los suplementos nutricionales. Se presentaron dos pósters sobre el uso de MCA realizados en centros de Gran Bretaña y Australia que sugerían una mejora, autorreferida, de la calidad de vida. También un póster sobre interacciones entre fármacos y hierbas y otro que sugería la necesidad de estudiar si las personas que siguen tratamientos de acupuntura se adhieren más a sus regímenes antirretrovirales. En fin, en cada conferencia lo mismo: “Se necesitan más estudios...”.
Ahora, los horrores. Un exhibidor promocionaba un suplemento nutricional (VIUSUD) fabricado en España como un potente antioxidante e inmunomodulador para el tratamiento del VIH y las hepatitis, cuyos resultados de calidad de vida en 30 personas eran autorreferidos y las mejoras de la proporción CD4/CD8 y los descensos de carga viral no estaban detallados. Puede que sea un buen producto pero su precio, sobre los 110 euros al mes, es caro ya para los países ricos, por no mencionar África Subsahariana.
En otro stand, descubrí HY99, “un supositorio natural inductor de inmunidad” que parecía de broma. Se trata de una mezcla de hierbas chinas con la que se ha llevado a cabo un estudio clínico en Camboya. De nuevo, 30 personas, y aunque las fotos del antes y después son impresionantes, pinta demasiado bien para ser verdad. Este producto contiene ginseng que, depende del tipo, no resulta siempre aconsejable en la infección por VIH. Bajo el punto de vista de la medicina tradicional china el ginseng puede incrementar el ‘calor’ y esto puede no ser adecuado. La brillantez de la medicina china reside en la habilidad de adaptar el tratamiento al individuo. Así este supositorio “para tod@s” parece una mala imitación de un fármaco occidental.
Los fármacos derivados de las plantas no son una novedad. A menudo ocurre que las pequeñas compañías carecen de recursos para realizar los estudios que puedan llevar estos productos al mercado. Una excepción importante es el trabajo que se está realizando para iniciar estudios en humanos de un microbicida hecho de carageno, un compuesto activo que se encuentra en las algas rojas. También encontré una iniciativa malasio-americana que estudia las propiedades antivirales de un compuesto químico presente en el árbol bintagor. El compuesto natural activo conocido como calanolida A ha mostrado actividad frente a cepas resistentes a inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósido (ITINN). Actualmente se encuentra en Fase I y II y parece ser un buen ejemplo de investigación aplicado al descubrimiento de compuestos activos en la naturaleza.
Ciertamente, la medicina occidental o ‘alopática’ permite prolongar la vida de las personas con VIH en los países donde hay acceso a antirretrovirales, aunque todavía no ha conseguido curar el SIDA. Por su parte, las medicinas tradicional china, ayurveda y aborigen canadiense, ejemplos de sistemas holísticos, no han conseguido nada mejor. Tenemos mucho que aprender de estos sistemas antiguos sobre sanación, que es algo muy distinto a la curación. No es sorprendente que much@s de nosotr@s, no satisfechos con nuestr@s médic@s occidentales, hayamos ido en busca de una relación que nos llene más con un/a especialista en MCA, o hemos tenido la suerte de encontrar a un/a destacad@ médic@ occidental abierto a visiones de otras partes del mundo sobre lo que constituye la salud.
No es que me haya vuelto negativo respecto a los beneficios de la MCA; lo que quiero es ver pruebas sólidas de los productos y técnicas que much@s de nosotr@s hemos usado durante años. No quiero ver cómo mercachifles timan a las personas en cualquier parte del mundo. El reto es crear metodologías rigurosas para investigar y para ello tengo algunas ideas interesantes de un taller en el que acabo de participar que compartiré con vosotr@s próximamente.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
VIUSID
www.diamel.com
HY99
www.vigconic.com
Calanolide A
www.sarawak-medichem.com
Ron Rosenes hace 20 años que vive con VIH en Toronto, Canadá, y forma parte del panel del Canadian Treatment Action Council, una organización dirigida por personas que viven con VIH/SIDA, que promueve políticas públicas informadas y educación pública y la toma de conciencia en temas relativos al acceso al tratamiento y atención sanitaria de las personas que viven con VIH/SIDA y otras poblaciones vulnerables. El tratamiento es un concepto amplio que incluye medicina tradicional así como complementaria y alternativa.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo