adhesión
Cada vez más se hace evidente y palpable la necesidad de hacer intrínseca la adhesión a los tratamientos como parte de la terapia anti-VIH. No se trata únicamente de tomar unas dosis de medicamentos al día como si fuesen aspirinas o antigripales, sino que es un proceso en el que las partes involucradas (hospital/médic@/paciente) deben estar integradas en el engranaje para que la indetectabilidad del virus y la recuperación inmunológica del/la paciente sea un éxito.
Precisamente, durante la pasada Conferencia de Barcelona cient@s de médic@s e investigadores pusieron de manifiesto algo que ya mucha gente sabe: cuando l@s profesionales médicos se involucran y ayudan a sus pacientes VIH positiv@s, ést@s tienen más probabilidades de conseguir una adhesión óptima a su tratamiento.
Esto no era una gran novedad, en cambio sí lo fue lo que se informó en Barcelona como una gran conclusión sobre adhesión: que los servicios de soporte de VIH deben ser parte de los cuidados médicos regulares de una persona. No se trata de cualquier servicio de soporte, ni tampoco de un/a médic@ con bata blanca ofreciéndonos su mejor sonrisa y una palmadita en la espalda. La clave estaría en lo que se ha denominado como intervención directa, una mezcla de consejos sobre adhesión, counselling presencial y grupos de autoayuda, organizado por profesionales especializad@s y dirigid@s hacia las necesidades específicas del/la paciente.
Aparentemente, la intervención directa funciona para todo el mundo, tanto si el/la paciente está content@ como si está deprimid@, tanto si tiene una baja autoestima como si un ego por las nubes; tanto si se es blanc@, como si se es negr@, hispan@, joven o mayor, usuari@ de drogas o de alcohol, o ninguna de las dos últimas cosas. En definitiva, todas las personas seropositivas podrían beneficiarse de un servicio de atención médica que no solamente se dedique a medir el recuento de CD4 y de dispensar la medicación.
Son muchas y variadas las formas en que la intervención directa puede ser puesta en práctica. Una de estas experiencias fue una variación en el sistema de atención establecido por el Instituto de SIDA del estado de Nueva York, EE UU, el cual financió los llamados “servicios de adhesión”. Estos servicios proveen soporte y educación en el mismo sitio donde l@s pacientes reciben su atención médica regular. L@s investigadores han encontrado que este proceso duplica las posibilidades de una mejor adhesión en los regímenes de tratamientos de l@s pacientes (abstract: MoPeB3284).
Asimismo, se presentaron otras iniciativas muy creativas y exitosas para mejorar enormemente la adhesión, como la que se ha puesto en marcha en Brasil. Un programa llamado ‘Amig@s Terapéutic@s’ compuesto por voluntari@s cualificad@s y familiares de personas seropositivas se encarga de visitar a otr@s seropositiv@s en sus propios hogares. Est@s voluntari@s prestan un servicio de counselling directo sobre los tratamientos que toma el/la paciente y de soporte psicológico. Esta asistencia les ayuda a incrementar su autoestima y a romper el estigma y el aislamiento que provocan con frecuencia una baja adhesión a los regímenes de tratamiento (abstract: ThPeF8176).
Otra idea presentada fue la de un grupo de investigadores del Hospital Harlem de la Universidad de Columbia que organizó un taller con una duración de ocho semanas llamado Teatro Participativo (abstract: MoPeF3963). Este taller se basaba en dramatización de situaciones, sesiones de charlas y grupos de autoayuda. El objetivo era fomentar las relaciones entre cada un@ de l@s participantes, ayudarles a expresar sus emociones e identificar experiencias comunes con relación a sus obstáculos en la adhesión (entre ellos, la cuestión de revelar el estado serológico, el estigma y los problemas socioculturales propios de los grupos minoritarios). Antes de iniciar este programa, l@s participantes no se sentían capaces de hacer estas presentaciones. L@s investigadores concluyeron que el resultado del programa fue la creación de un nuevo sistema comunitario de ayuda que permitía que l@s pacientes fuesen más felices y, por consiguiente, facilitaba la adhesión a sus fármacos.
Muchos estudios han mostrado que para la mayoría de las personas VIH positivas perder dosis no era sólo un problema relacionado con el miedo a los efectos secundarios, sino también tendría que ver con la aversión de tomar muchas pastillas o simplemente por cuestión de olvido. Los estudios también han señalado que los programas de intervención directa que se realizan en los mismos lugares donde las personas obtienen su atención médica representan una mayor ayuda no sólo para sus efectos físicos por la infección por VIH, sino también para los devastadores efectos emocionales.
Factores no psicológicos en la adhesión
Aunque la mayor parte de la investigación presentada en Barcelona en relación con la adhesión encontró que abordar los problemas emocionales de una persona puede mejorar su actitud para tomar las dosis a las horas indicadas, varios estudios se centraron en los diversos procedimientos clínicos para mejorar la adhesión. Las tomas únicas de una vez al día tuvieron un buen recibimiento. Un pequeño estudio español y uno estadounidense encontraron que las nuevas formulaciones de una vez al día, que causan menores efectos secundarios que las de dos veces al día, permiten una mejor adhesión de l@s pacientes, resultando una media superior de recuento de CD4 y unos niveles de carga viral más bajos.
Aunque la amplitud de la investigación presentada en la Conferencia de Barcelona reveló que hay una necesidad de un enfoque más holístico en los servicios de atención médica del VIH, se concluyó que no era suficiente con dar prescripciones y monitorizar las resistencias; el personal sanitario debe dar más atención y counselling a l@s pacientes, a l@s que se les debe invitar a adquirir mayor protagonismo en su tratamiento. Precisamente, uno de los mejores ejercicios de formación para l@s especialistas en VIH es el manejo de situaciones no clínicas, esto podría fortalecer al/la paciente que probablemente conseguiría una mejor adhesión y se mantendría más saludable por más tiempo.
FUENTE:
Myles Helfand. Adherence Research Roundup From the International AIDS Conference. The Body. Disponible en www.thebody.com/confs/aids2002/adherence_overview.html
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo