a ciencia cierta
A manera de apéndice, aquí tenéis la tercera y última parte de la miniserie sobre cuestiones dermatológicas en personas con VIH, redacta por el activista y médico Márcio Serra, de Río de Janeiro.
Consejos de autocuidado/prevención
- A lo largo de la infección por el VIH, independientemente del tratamiento, es común la alteración de la secreción de las glándulas sebáceas con la disminución de ésta, y en consecuencia un aumento progresivo de la resecación de la piel. Algunos medicamentos, como por ejemplo indinavir (Crixivan), colaboran en el agravamiento de esta condición. Siendo así, l@s pacientes deben evitar el uso excesivo de pastillas de jabón, dar preferencia a aquéllos a base de glicerina, y en el caso de más de un baño al día, reservar el uso de jabones a las áreas llamadas "sucias" (áreas con gran cantidad de glándulas sebáceas y sudoríparas) como la cara, el cuello, las axilas y las regiones perianal y pubiana. Otra medida a adoptar es evitar, siempre que sea posible, baños muy calientes y utilizar lociones hidratantes después del baño.
- Una medida simple y barata, para aquell@s pacientes con piel muy seca, es aplicar aceite de cocina en el cuerpo (principalmente de girasol) 20 minutos antes del baño.
- Para evitar la recidiva de micosis en las uñas y pies, se deben hervir los calcetines o medias usados, y secar bien la zona entre los dedos con papel higiénico después del baño. Pulverizar el calzado con Lysoform‚ y dejarlo secar al sol.
- Pacientes con candidiasis oral se deben cepillar los dientes después de la ingesta de alimentos o líquidos que contengan azúcar, como por ejemplo refrescos, café con azúcar, etc. Otro consejo es no olvidarse de cepillar la lengua. Hacer enjuagues diarios, por lo menos dos veces al día, con agua oxigenada de 10vol o con bicarbonato de sodio diluido en agua ayuda en la prevención de las recidivas.
- Pacientes infectad@s por el VIH deben evitar el contacto con niñ@s con varicela o moluscum contagioso para evitar la recontaminación.
- Pacientes que posean gatos y cachorros deben evitar el contacto directo con las heces de estos animales, debiendo utilizar guantes o plásticos para la limpieza de los deshechos.
- Pacientes con sarna deben mudar la ropa de cama, baño y cuerpo diariamente en los cuatro primeros días de tratamiento. La ropa se debe lavar en agua hirviendo, o dejarse en remojo durante 24 horas en jabón concentrado o en Lysoform.
Salud integral
Independientemente de la infección por el VIH, algunos cuidados son fundamentales para el aumento y mantenimiento de la salud, entre ellos la alimentación.
Una alimentación equilibrada se refleja en una piel saludable. Se debe evitar carbohidratos en exceso (pastas, cereales, azúcares, etc.), dar preferencia a grasas insaturadas (aceites vegetales, margarina) y evitar frituras en general. Consumir carnes magras como fuente de proteína (pollo, pescado, cortes de vaca con poca grasa), y siempre añadir legumbres y verduras que son excelentes fuentes de vitaminas y sales minerales y facilitan el tránsito intestinal.
Se debe evitar el humo, puesto que, al disminuir la circulación periférica, causa la aceleración del envejecimiento de la piel cutánea, y provoca el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas, sin hablar de la mayor incidencia de cáncer de pulmón entre l@s fumadores.
La práctica de ejercicios físicos debe ser una constante, ya que más que las dietas los ejercicios aeróbicos disminuyen los niveles de triglicéridos (efecto colateral común en algunos antirretrovirales), y la complementación con ejercicios de peso (musculación), que ayudan en la mejora de la apariencia de los miembros superiores e inferiores en l@s pacientes con lipodistrofia, además de disminuir el riesgo de dolencias cardíacas. Hoy en día los ejercicios físicos son tan importantes como los remedios en el tratamiento del/la paciente seropositiv@ por el VIH.
Para completar se debe evitar la exposición al sol en exceso, pues éste además de causar cáncer de piel y aumentar su incidencia, causa resecación y envejecimiento cutáneo, modificando su textura y elasticidad.
Cuidados con el/la otr@ en la convivencia social y familiar
La mayor parte de afecciones cutáneas que aparecen en pacientes con VIH/SIDA no ofrece riesgo de transmisión a excepción de las infecciones bacterianas, principalmente las que presentan secreción, y las infecciones virales, como la varicela. En estos casos se debe evitar el contacto con la sangre y secreciones, utilizando guantes al manipular estas lesiones.
Un cuidado muy importante es lavar siempre las manos antes y después de la realización de las curas.
Cuando el/la paciente y/o la pareja presenta micosis en la ingle, o candidiasis en el pene o en la vagina, se debe siempre tratar al/la compañer@.
Conviene siempre acordarse del uso del preservativo, que además de prevenir la transmisión del VIH, evita una serie de enfermedades sexualmente transmisibles, como el herpes y el condiloma. El mayor cuidado hacia el/la compañer@ sexual es recordar que el mejor tratamiento para el VIH es no infectarse.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo