gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 22, verano 2002
  2. Opinión

Buscando visa (para un sueño)

lo más negativo

C.N. es una mujer de Uganda con 28 años que vive con VIH. C.N. también es desde hace tiempo una defensora de los derechos de las personas que viven con VIH en su país y el resto de África a través de una ONG local en la capital, Kampala. Éstas eran razones más que suficientes para que quisiera hacer oír su voz durante la XIV Conferencia Internacional del SIDA que se celebró en Barcelona. 

C.N. sabía que para entrar en un país de la Unión Europea iba a necesitar un visado. Con éstas se presentó en la embajada francesa en Uganda, que al no haber delegación española propia, se encarga de la representación de nuestro país. Allí supo que alcanzar a participar en la conferencia iba a ser mucho más problemático de lo que esperaba. 

España, como tantos otros países industrializados (algun@s prefieren el término enriquecidos), exige visado a l@s ciudadan@s de un buen número de países en desarrollo (otr@s utilizan la expresión empobrecidos), entre ellos Uganda. La legislación española exige claros requisitos para obtener dichos visados, en especial si se desea asistir a un evento concreto: carta de invitación de l@s organizadores, billete de ida y vuelta, referencia del lugar de hospedaje, demostrar que se poseen suficientes recursos económicos propios y seguro médico. 

C.N. reunía todas las condiciones menos las dos últimas. Aunque con dificultad, podría pedir dinero prestado, dejarlo en una cuenta cuyo extracto mostrar como prueba de recursos y devolverlo una vez de vuelta. Pero lo del seguro médico era insuperable. 

Uganda es un país con una alta prevalencia de VIH donde no existe actualmente acceso a tratamiento médico. Ninguna compañía de servicios médicos otorgará un seguro sin antes comprobar la salud del/la beneficiari@, incluyendo prueba del VIH. Y si la prueba diera positivo, adiós seguro y adiós conferencia. 

La historia que acabamos de relatar es sólo una de las muchas que llegamos a conocer (¡tantas otras de las que nunca supimos!) de participantes en la conferencia durante las semanas previas. Y no sólo (a veces ni siquiera mayoritariamente) de personas con VIH y activistas, también periodistas, profesionales de la salud y hasta investigadores. ¿Qué razón argüía el/la funcionari@ correspondiente para tal negación? A veces podía ser la falta de seguro médico como en el caso de C.N. (cuando desde España se insistía en que la propia conferencia lo cubría), a veces falta de recursos económicos (a becari@ s a l@s que la organización –incluido el gobierno español- pagaba todos los gastos por demostrar precisamente sus carencias), y otras simplemente no haber demostrado fehacientemente que se piensa volver. 

(Todo esto además de colas interminables, peticiones de soborno para acceder a los recintos diplomáticos, abusos verbales y físicos, falta de diligencia y entorpecimiento intencionado.) 

El gobierno alegó que las medidas de control son necesarias para hacer frente a las mafias internacionales que se dedican a rastrear Conferencias Internacionales para luego inscribir masivamente a personas que en realidad desean emigrar a España u otros países de la Unión Europea. Sea o no cierto, ello no debería afectar a quienes legítimamente quieren participar en una Conferencia del SIDA. Si l@s diplomátic@s españoles no saben distinguir entre un@s y otr@s, ¿por qué el gobierno español no lo advirtió a tiempo? ¿Por qué no simplemente se renunció a organizar este encuentro que no tiene ningún sentido sin un@s de l@s principales protagonistas, las personas con VIH de los países más afectados y sin acceso a tratamientos? 

No voy a poner en cuestión la legitimidad de un gobierno democrático para desarrollar la política de inmigración que considere oportuna, por mucho que no la comparta en absoluto. Lo que casi nadie entiende es que se pretenda y hasta se presuma de Conferencia Internacional de SIDA y luego las políticas migratorias pongan obstáculos insalvables o humillantes para quienes debían participar, ofrecer ponencias, llevar talleres, exponer arte o sencillamente dar testimonio. 

El malestar de la comunidad española (y de parte de la internacional) del VIH estalló durante la ceremonia de apertura, cuando los gritos y silbidos de protesta acompañaron la intervención de la ya exministra de Sanidad Celia Villalobos, quien por otra parte se lo tomó erróneamente como algo personal. Claro que peor actitud tuvieron los copresidentes de la conferencia, los Drs. Casabona y Gatell, que en una nota de prensa al día siguiente nos llamaron “intolerantes”: sobran los comentarios. 

 

Epílogo 1

Cada vez será más difícil que la Conferencia Internacional del SIDA se celebre en un país industrializado por sus políticas de visados: la próxima será en Bangkok en 2004, y ya hay voces para sustituir a Toronto en 2006 por una ciudad del sur.

Epílogo 2

Este asunto ha provocado que el derecho a viajar libremente se esté incluyendo, y de manera muy destacada, en la agenda de l@s defensores de los derechos de las personas con VIH.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Glosario de términos

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!