Conferencia de Barcelona
Desde el inicio de la infección, el VIH/SIDA se ha constituido como un problema de salud de alcance mundial, cuyas nefastas repercusiones se han puesto de manifiesto en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Especialmente ha hecho mella en el tejido social y económico, ya que, como consecuencia de la discriminación y estigmatización inherentes al VIH, ha repercutido de forma negativa en el mundo laboral y sobre todo en el sector más productivo de la población activa. Despidos o mobbing de personas VIH+ se han producido y se producen en nuestro país con cierta frecuencia y en muchas ocasiones detrás de este menoscabo se esconde el desconocimiento sobre el VIH/SIDA por parte del mundo empresarial.
Dentro del marco de la XIV Conferencia Internacional del SIDA se dieron a conocer los resultados de un estudio impulsado por CALCSICOVA, la Coordinadora de Asociaciones de Lucha contra el SIDA de la Comunidad Valenciana, sobre la actitud del/la empresari@ valencian@ hacia la contratación de trabajadores afectad@s por el VIH/SIDA. El estudio, de gran rigor en cuanto a su metodología y conclusiones, pretende obtener datos de calidad con el fin de establecer las medidas y canales de información más adecuados que posibiliten y fomenten el empleo entre las personas seropositivas que se encuentran en edad de desarrollar plenamente una actividad laboral.
Por medio de un cuestionario distribuido a una muestra representativa del colectivo empresarial valenciano, l@s autores intentaron conocer la tasa de incorporación real de personas afectadas por el VIH en las empresas de la Comunidad Valenciana, el grado de conocimiento de la enfermedad entre l@s empresari@s y su predisposición hacia la contratación de personas VIH+. Además, se obtuvo información de la percepción que tiene el/la empresari@ sobre la capacidad o incapacidad de las personas seropositivas para el desempeño de la actividad laboral.
Empresari@s desinformad@s
Los datos parecen confirmar la hipótesis de l@s autores de que existe un desconocimiento generalizado entre l@s empresari@ s de la Comunidad Valenciana: un 68% se declara no estar bien informado. Pese a ello, merece la pena destacar que el grupo generacional que coincide con el surgimiento del SIDA (28-40 años) posee niveles de información suficiente sobre el VIH/SIDA, niveles que se incrementan en proporción al grado de formación de l@s empresari@s.
La información que reciben la obtienen principalmente a través de los medios de comunicación (55,4%), aunque consideran que es responsabilidad de ell@s mism@s compartida con las instituciones conocer el máximo alcance de la infección del VIH/SIDA en el mundo laboral (62%).
Entre la información más solicitada se encuentran las vías y condiciones de la transmisión.
¡Queremos saber!
Un remarcable 74,9% de l@s empresarios considera que en el caso de que en su empresa hubiera algún/a trabajador/a VIH+ sería imprescindible saberlo. Aunque reconocen que el derecho a la intimidad de las personas garantiza la confidencialidad de l@s afectad@s (52,6%), un 68% declara que el derecho social a la protección de la salud pública debiera permitir al/la empresari@ conocer la existencia de personas seropositivas en su empresa.
La confidencialidad del estado serológico frente al VIH en el entorno laboral responde al miedo al rechazo provocado por la desinformación y la existencia de patrones no actualizados entre l@s empresari@s.
De l@s encuestad@s, sólo un 5,7% declara abiertamente que de conocer en su empresa la existencia de un/a trabajador/a seropositiv@ sería causa justificada de despedido, aunque, como apuntan l@s autores del estudio, este porcentaje podría aumentar considerablemente ya que existen otros mecanismos más perversos de presión moral (mobbing) que provocan la marcha voluntaria del/la emplead@.
Trabajadores VIH+ y contratación en las empresas valencianas
Un 5,7% de l@s encuestad@s declara tener en su empresa algún/a trabajador/a VIH+ y un 11,4% no está seguro del todo, basando sus sospechas en el deterioro físico de la persona (32,5%) y en el aumento progresivo de las bajas por enfermedad (22,5%).
A la hora de contratar a una persona afectada por el VIH, un poco más de la mitad de l@s empresari@s (50,3%) afirman que contratarían a una persona VIH+ asintomática, sin embargo esta cifra desciende hasta un 25,7% cuando se trata de contratar a una persona VIH+ sintomática. El 74,3% restante que no la contrataría señala la posibilidad de ‘contagio’ como motivo para no hacerlo.
Por lo que respecta a la productividad, la mayoría de empresari@s parece estar de acuerdo en que un/a trabajador/ a VIH+, asintomátic@ o no, no es menos productiv@ que un@ que no lo es. Los criterios de inclusión en la empresa estarían relacionados con la percepción del/la empresari@ sobre el potencial riesgo que supone el VIH/SIDA para la salud pública (en este caso de la empresa y sus emplead@s): en este sentido, un 49,4% cree que incorporar a una persona VIH+ sintomática constituye un riesgo para la salud; ante una persona seropositiva asintomática, la cifra se reduce al 26%.
¡Una solución quiero!
Para solventar el problema de la incorporación y permanencia laboral de las personas afectadas por el VIH/SIDA y de la defensa y protección de sus derechos fundamentales, CALCSICOVA propone una serie de recomendaciones y orientaciones en cuya aplicación deben participar todos los agentes sociales implicados: asociaciones empresariales, sindicatos, administración y ONG. En este sentido, programas de información sobre bonificaciones y deducciones fiscales por la contratación de personas con un porcentaje de minusvalía, y las campañas de información y concienciación sobre la realidad de VIH en las empresas serían unas herramientas cruciales de actuación. Asimismo, una coordinación con los programas de promoción de la salud permitiría una adecuada asistencia sanitaria de l@s trabajadores VIH+ que no perjudique los tiempos productivos de l@s afectad@s.
Referencia:
ESTUDIO DE LA ACTITUD DEL EMPRESARIADO VALENCIANO HACIA LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES AFECTADOS POR VIH/SIDA.
Editado por CALCSICOVA.
Para solicitar una copia:
Miquel Ángel Fernández +34 963 16 30 70
http://calcsicova@eresmas.com
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo