prisiones
Ya nadie cuestiona que la salud en nuestro país es un derecho universal al que todos y todas debemos tener acceso, sin discriminación por razones de etnia, religión, clase social, genero, etc. Algo tan obvio deja de serlo cuando nos referimos a las personas que están privadas de libertad en los Centros Penitenciarios en Catalunya y algunas otras comunidades del Estado español.
La comunidad catalana, que siempre se ha caracterizado por ofrecer una buena atención sanitaria, se ha olvidado de una parte de sus ciudadan@ s –l@s presos y presas– abandonándolos a su suerte en cuanto a la prevención de enfermedades transmisibles como el VIH y el VHC.
La Plataforma de reivindicación de los derechos de las personas usuarias de drogas y las diferentes ONG y personas afectadas que la conforman llevamos más de cuatro años denunciando la falta de medidas preventivas en las prisiones, donde las tasas de infección superan con creces a las del resto de ciudadanos y ciudadanas en libertad.
Pero en esta reivindicación nos sentíamos sol@s, éramos poc@s y nuestra voz no tenía mucho eco. Sin embargo, desde que iniciamos la preparación de la conferencia, de esto ya hace tres años, hemos podido asistir a un proceso de sensibilización de la comunidad española que no creíamos que pudiese ser posible.
Nuestra primera sorpresa fue cuando en el I Encuentro Español del VIH, organizado por la Red2002, la preocupación por los PIJ en prisiones apareció en todos los grupos de discusión, lo que nos animó a que en el II Encuentro elaborásemos un programa de acciones reivindicativas para la XIV Conferencia.
Todas las entidades que formamos la Red2002 queríamos aprovechar este evento internacional para denunciar lo que entendemos como una dejación de las administraciones y una discriminación con respecto a los programas preventivos que se realizan fuera del ámbito penitenciario.
No estábamos seguros de que pudiésemos llevarlo cabo, pero la tenacidad de algunas personas y su empeño en que siguiésemos adelante nos animaba día tras día. Elaboramos un manifiesto, movilizamos a usuarios/as voluntari@s del CAS de Sants para realizar una escenificación el día de la ceremonia de apertura de la conferencia, tuvimos la suerte de exponer –en una rueda de prensa– nuestras reivindicaciones y la cruda realidad que viven las personas privadas de libertad, y lo mejor, contamos con muchas manos y pitos que cargados de entusiasmo, energía y jeringuillas cubrieron con una curiosa alfombra reivindicativa el stand de la Generalitat de Catalunya.
Allí estábamos todos y todas, personas de diferentes ámbitos, de diferentes comunidades, de diferentes nacionalidades, pitando y gritando a viva voz: «No más SIDA en la prisión», que, lejos de ser el estribillo de la canción del verano, fue la canción de la conferencia.
La prensa recogió nuestras reivindicaciones, la sociedad organizada demostró su sensibilidad, la situación problemática de muchas personas UDVP ganó visibilidad.
Y la voz atravesó las fronteras, sabemos que en diferentes países, están planteándose el desarrollo y puesta en marcha de PIJ en las prisiones –Irlanda es un ejemplo–, y en otros la sociedad civil está denunciando la falta de medidas preventivas en estos centros.
Ahora nos queda hacernos unas preguntas: ¿qué efectos reales han tenido nuestras reivindicaciones?, ¿cuáles serán nuestras acciones futuras si no hay respuesta por parte de la Generalitat? A partir de septiembre volveremos a la carga, después de un merecido descanso que nos traerá sin duda energías renovadas que debemos aprovechar.
Por último, sólo decir que este proceso no hubiese sido posible sin el apoyo incondicional de tod@s l@s que hemos creído en la Red2002 y en las personas que la forman.
Debemos felicitarnos, pero sin olvidar que aún nos quedan muchos nudos que desatar y muchas injusticias que denunciar. Os animamos a todos y todas a seguir colaborando como hasta ahora.
FE DE ERRATAS: En en #21 de LO+POSITIVO en el artículo El hecho diferencial aparece publicado un manifiesto sobre PIJ en prisiones que atribuíamos a AUPA’M y cuya autoría pertenece al Grupo de Trabajo de Reducción de Daños de la Red2002.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo