gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 22, verano 2002
  2. Opinión

Manifiéstate

Conferencia de Barcelona

Se le llame declaración, manifiesto o carta abierta, lo cierto es que la redacción, publicación y promoción de un texto más o menos breve que contenga una sucinta exposición del porqué y una enumeración de lo demandado sigue utilizándose como medio de concienciación social y política. O lo que es lo mismo, de intentar convencer a sectores cada vez más amplios de la sociedad de la importancia y fundamento de la política social que se propugna. 

La XIV Conferencia de Barcelona, no podía ser menos, estuvo bastante bien servida de manifiestos: la creencia general de l@s activistas que asisten a ella es que se trata de la caja de resonancia perfecta para hacer oír la propia voz. Pero si muchas, o sólo varias, personas hablan al mismo tiempo, es más probable que el resultado final se asemeje más al ruido que a la declamación. Como no queremos que las palabras se las lleve el viento, hemos elegido tres de dichos documentos para reproducirlos en LO+POSITIVO. Sobre su calidad y pertinencia sois vosotr@s quienes debéis decidir. 

Nos concierne a tod@s

No nos hemos mirado sólo el ombligo. Las ONG del SIDA españolas, a través de la Red2002, hemos estado junto a las llamadas a la solidaridad con las personas con VIH que no tienen acceso a tratamientos en los países en los que viven. 

Aunque los factores (desde el monopolio de patentes hasta el desarrollo de infraestructuras) que permitirían abordar tal desabastecimiento son verdaderos desafíos, proyectos pilotos, algunos de los cuales se presentaron durante las sesiones de la conferencia, demuestran que es factible proporcionar asistencia sanitaria en los contextos más extremos. 

Por eso nos juntamos con otras organizaciones y llevamos a cabo una acción reivindicativa el sábado 6 de julio en la Plaça Catalunya, donde se leyó el siguiente escrito. 

Manifiesto ¡Tratamiento ya! 

La coalición internacional de ONG exige el acceso al cuidado y tratamiento para todas las personas que viven con el VIH/SIDA

La coalición internacional de ONG, con motivo de la celebración de la XIV Conferencia Internacional de SIDA, desea manifestar que: 

El SIDA se ha convertido en una amenaza para la existencia de muchas poblaciones: en algunos de los países más pobres (fundamentalmente en África Subsahariana) uno de cada cuatro adultos está infectado por el virus. 

Mientras que los avances médicos han proporcionado una mejora en la calidad de vida y una disminución de la mortalidad de hasta el 90% en las personas seropositivas del mundo industrializado, ni tan siquiera el 5% de infectad@s en los países más pobres tiene acceso a los medicamentos que podrían prolongar y dignificar su vida. 

Sólo 230.000 personas de los 6 millones que precisan tratamiento urgente disponen de la medicación. Actualmente existen 40 millones de infectad@s (de l@s que 2,7 millones son niñ@s). 

En el año 2001, la enfermedad acabó con la vida de más de 2 millones de personas en África Subsahariana, pasando a ser la primera causa de muerte en ese continente y dejando un total de más de 12 millones de huérfan@s. 

El VIH/SIDA es una emergencia mundial con efectos gravísimos tanto a escala económica como social. Contribuye e impulsa un implacable ciclo de empobrecimiento, paralizando el desarrollo económico de países enteros al afectar a personas en edad laboral. La epidemia se está cobrando la vida de gran número de profesionales cualificados del ámbito de la sanidad, educación, etc. 

La tasa de crecimiento económico anual per cápita en los países más afectados se ha reducido hasta en un 2%.

El derecho a la salud es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos; el acceso a medicamentos es un indicador clave de la equidad y la justicia social. Los intereses económicos o políticos no deben, en ningún caso, anteponerse a las vidas humanas. 

La necesidad de adoptar medidas inmediatas y concretas se hace más urgente, si cabe, para prevenir catástrofes mayores: la violencia, la pobreza, la exclusión, la marginación social, la inestabilidad política y los conflictos bélicos provocan una mayor vulnerabilidad a la infección y a enfermar, y contribuyen a la propagación del VIH. 

POR TODO ELLO, 

EXIGIMOS a los gobiernos y responsables internacionales que unifiquen esfuerzos para dar respuestas concretas hoy y no dejarlo para mañana. 

QUE los compromisos se traduzcan en acciones inminentes para que las medidas preventivas y el tratamiento para la lucha contra el VIH/SIDA lleguen YA a los países más pobres. 

QUE toda persona que vive con el VIH/SIDA, con especial atención a aquellos colectivos más desfavorecidos como poblaciones desplazadas, refugiad@s, mujeres, niñ@s, homosexuales, usuari@s de droga vía parenteral o pres@s tengan acceso a la prevención, cuidados y tratamiento adecuados. 

Barcelona, 7 de julio de 2002

  • Médicos del Mundo
  • Educación Sin Fronteras
  • Red2002 p Farmacéuticos Mundi
  • Medicus Mundi
  • Fundació Un Sol Món de Caixa Catalunya
  • Payasos Sin Fronteras
  • SOS Racisme
  • Médicos Sin Fronteras
  • Intermón Oxfam

Mínimo común denominador

La Red2002 ha sido el mecanismo utilizado por las ONG españolas para canalizar su participación y expresar sus opiniones antes y durante la Conferencia de Barcelona. 

Un instrumento básico fue la redacción y discusión, en un novedoso formato a través de internet, de este texto, que resume, aunque no agota, las demandas esenciales de la comunidad del VIH en nuestro país. Lo reproducimos aquí para que siga siendo un texto vivo y sugerente, que pueda renovarse periódicamente cuando las circunstancias lo exijan. 

Manifiesto de la Red2002 ante la XIV Conferencia Internacional del SIDA

Desde su irrupción en los años 80, el VIH/SIDA ha experimentado una rápida progresión en todo el mundo. Nuestras comunidades no han sido ajenas a este fenómeno. 

Desde entonces, estas mismas comunidades han intentado dar respuesta a una crisis mundial que no sólo ha afectado a la salud, sino que también ha tenido repercusiones sociales, económicas, políticas y culturales, y además, ha supuesto una continua violación de los derechos de las personas. Por todo ello se han puesto en práctica estrategias de prevención al tiempo que se han planificado y puesto en marcha programas de asistencia y apoyo a las personas con VIH, aunque la carencia de recursos ha sido crónica y la necesidad de evaluación de la efectividad, constante. 

Ahora, en el 2002, 20 años después, podemos reconocer ciertos avances en algunos campos, principalmente en lo referente al área clínica. Pero debemos señalar las carencias fundamentales que tienen que ver con el respeto de los derechos humanos. 

La persistencia de altos índices de nuevas infecciones de VIH, en el mundo y en el Estado español, indica que las políticas de prevención no son suficientes ni adecuadas. 

La invisibilidad generalizada de las personas con VIH señala el mantenimiento de actitudes y políticas que estigmatizan y excluyen a las personas infectadas. De hecho, no se han producido los cambios sociopolíticos necesarios para afrontar esta crisis. 

Las diferencias en la tasa de mortalidad de la epidemia en las distintas zonas geográficas, así como la persistencia de determinadas infecciones asociadas con el VIH, evidencian la existencia de barreras económicas y políticas para extender el derecho a la salud y la vida mediante tratamientos y cuidados adecuados. 

Por lo arriba expuesto, las ONG del Estado español que trabajan en el campo del VIH/SIDA realizando actuaciones preventivas, asistenciales y de activismo, demandamos: 

  • La adecuación de las políticas preventivas a las necesidades de todas y cada una de las personas, ya sean jóvenes, mujeres, hombres que practican sexo con hombres, hombres heterosexuales, trabajador@ s del sexo, inmigrantes o usuari@s de drogas. 
  • Una mayor inversión en investigación que permita conocer las necesidades reales de prevención para cada colectivo específico y que permita evaluar cada una de las acciones realizadas, así como la formación y especialización de l@s profesionales en la prevención y la atención integral del VIH/SIDA. 
  • Que las intervenciones que han demostrado eficacia en la prevención (reparto de preservativos y jeringuillas estériles, prueba y asesoramiento asistido voluntario y confidencial, tratamiento de las infecciones de transmisión sexual...) sean accesibles y gratuitas. 
  • La inclusión de la perspectiva de género en las estrategias y programas de prevención y asistencia en VIH. 
  • El desarrollo de programas integrales de asistencia que permitan la puesta en marcha de estrategias eficaces y adecuadas para la atención de las necesidades de las personas afectadas desde una perspectiva holística de la salud. 
  • La participación real de las personas afectadas por la epidemia en la toma de decisiones y en las políticas de salud, incluyendo a l@s niñ@s. 
  • Que la lucha contra el SIDA sea enmarcada en el contexto de los derechos humanos. 

Es por ello que exigimos en los siguientes ámbitos:

En Barcelona: 

  • Un Plan Municipal para el SIDA. 
  • Una Oficina Municipal de Prevención y Asistencia para el SIDA. 

En Catalunya: 

  • La puesta en marcha de Programas de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) y de planes de prevención en todos los centros penitenciarios. 
  • Una política de ocupación que contemple las peculiaridades de las personas seropositivas y que evite las discriminaciones laborales. 
  • Políticas de prevención en el ámbito educativo en las que se subraye el respeto a la diversidad y en las que la sexualidad se contemple holísticamente y sea concebida como parte del desarrollo vital de las personas. 

En el Estado español: 

  • La extensión en todo el estado de planes municipales frente al SIDA. 
  • Una mayor formación e implicación de los centros de atención primaria en la prevención y en la asistencia de las personas con VIH. 
  • La planificación y el desarrollo de políticas preventivas eficaces que permitan la puesta en marcha de cambios sociales que favorezcan el respeto a la diversidad. 
  • La puesta en marcha de políticas sociales que contemplen una renta social que permita cubrir realmente las necesidades básicas de las personas con VIH y que pueda compatibilizarse con remuneraciones por trabajo para estimular la inserción laboral de las personas con VIH. 
  • La creación y la aplicación de acciones de carácter sociolaboral que eviten la discriminación de las personas con VIH en el ámbito ocupacional y que permitan superar su desventaja en el mercado de trabajo. 
  • La inclusión de criterios psicosociales en la valoración de las prestaciones por discapacidad laboral para personas con VIH.  
  • La puesta en marcha de una atención individualizada en el tratamiento y en el seguimiento de las personas VIH en la que se tengan en cuenta sus necesidades específicas. 
  • La inclusión en la cobertura pública sanitaria de la salud dental y de las técnicas de reparación facial para personas con VIH. 
  • La inclusión en la cobertura pública sanitaria de la reproducción asistida para parejas serodiscordantes, incluyendo la fecundación in vitro para mujeres VIH+.
  • La generalización y la aplicación real de programas de transplante de órganos a personas con VIH.  
  • La extensión a todos los centros penitenciarios de los Programas de Intercambio de Jeringuillas (PIJ) y de los planes de prevención. 

En el ámbito internacional: 

  • El respecto a los derechos humanos de las personas con VIH como eje fundamental en la lucha contra el VIH/SIDA. 
  • Que cualquier intervención, ya sea de carácter preventivo, asistencial o de apoyo, se base en la comunidad. 
  • Políticas que garanticen la libre circulación de las personas con VIH. 
  • El diseño y la puesta en marcha de planes de financiación dirigidos a la creación y mejora de las infraestructuras sanitarias que garanticen un acceso universal e inmediato a los tratamientos antirretrovirales así como a las medidas de prevención, asistencia y cuidados adecuados. 
  • El incremento de las ayudas económicas y el apoyo a la investigación en vacunas contra el SIDA. 

Red2002, Barcelona, julio de 2002

Éstos son nuestros derechos 

Las mujeres son el colectivo que está afrontando mayores riesgos y cargas en la epidemia del VIH a la vez que uno de los más dinámicos en la búsqueda de soluciones prácticas soportadas sobre derechos nítidamente definidos. 

Fruto de un esfuerzo global impulsado por las promotoras de los programas Women at Barcelona y Mujeres Adelante con la implicación directa del Grupo Internacional de Mujeres sobre SIDA de la Sociedad Internacional del SIDA y de la Comunidad Internacional de Mujeres que viven con VIH/SIDA, aparece este documento lleno de recomendaciones cuya aplicación beneficiaría a todas las sociedades. 

Las mujeres y el VIH/SIDA: 

Declaración de derechos de Barcelona

Al entrar en la tercera década del VIH/SIDA, las mujeres, especialmente las jóvenes y pobres, son las mas afectadas. Ya que la desigualdad entre los sexos alimenta la pandemia del VIH/SIDA, es imperativo que las mujeres y las jóvenes se expresen y fijen prioridades para la acción y para liderar la respuesta global a la crisis. 

Así que, mujeres y jóvenes de todo el mundo uniros y exigir a los gobiernos, organizaciones, agencias, donantes, comunidades y a los individuos que hagan nuestros derechos realidad. 

Todas las mujeres y jóvenes tienen derecho

  • A vivir con dignidad e igualdad.
  • A la integridad física.
  • A la salud y la asistencia, incluyendo el tratamiento.
  • A la salvaguarda, la seguridad y a ser libres del temor al daño físico y a la violencia sexual a lo largo de su vida.
  • A estar libres de estigma, discriminación, culpabilidad y negación.
  • A sus derechos humanos sin tener en cuenta su orientación sexual.
  • A la libertad y al placer sexuales.
  • A la igualdad en sus familias.
  • A la educación y la información.
  • A la independencia económica. 

 Estos derechos fundamentales incluyen, aunque sin limitarse, el derecho: 

  • Al apoyo y la asistencia que cubra sus necesidades particulares. 
  • Al acceso a atención sanitaria completa, que sea aceptable, asequible y de calidad, incluyendo las terapias antirretrovirales. 
  • A servicios sanitarios que incluyan la salud reproductiva y la sexual, así como el acceso a un aborto seguro sin coerción. 
  • A un amplio abanico de técnicas preventivas y terapéuticas que respondan a las necesidades de todas las mujeres y las jóvenes, con independencia de la edad, el estado serológico ante el VIH o la orientación sexual. 
  • Al acceso a técnicas de prevención asequibles y adaptadas a la usuaria, tales como los condones femeninos y los microbicidas, junto con formación de habilidades en negociación y uso de tales técnicas. 
  • A la prueba del VIH después de un proceso de consentimiento informado y a la protección de la confidencialidad de su estado serológico. 
  • A elegir la revelación de su estado serológico en un contexto de salvaguarda y seguridad sin la amenaza de la violencia, la discriminación o el estigma. 
  • A vivir su sexualidad en un contexto de salvaguarda y con placer con independencia de la edad, el estado serológico ante el VIH o la orientación sexual. 
  • A elegir ser madres y tener hij@s con independencia de la edad, el estado serológico ante el VIH o la orientación sexual. 
  • A una maternidad sana y salva para tod@s, incluyendo la salud y salvaguarda de sus hij@s. 
  • A elegir el matrimonio, formar pareja o divorciarse, con independencia de la edad, el estado serológico ante el VIH o la orientación sexual. 
  • A la igualdad de género en la educación a lo largo de su vida. 
  • A la educación sexual formal e informal a lo largo de su vida. 
  • A la información, especialmente sobre el VIH/SIDA, con especial énfasis en la vulnerabilidad de las mujeres y las jóvenes debida a las diferencias biológicas, los roles de género y la desigualdad. 
  • A la garantía alimentaria, el agua potable y el refugio. 
  • Al empleo, la igualdad salarial, el reconocimiento de todas las formas de trabajo incluyendo el trabajo sexual y a la compensación por los cuidados y apoyos que presta. 
  • A la independencia económica tales como poseer y heredar la propiedad, y el acceso a recursos financieros. 
  • A la libertad de movimiento y de viaje con independencia de su estado serológico ante el VIH. 
  • A expresar su identidad religiosa, cultural y social. 
  • A la libre asociación y a ser líder de instituciones religiosas, sociales y culturales. 
  • A liderar y participar en todos los aspectos sobre política, gestión, toma de decisiones, desarrollo de políticas y ejecución de programas. 

Barcelona, España, 11 de julio de 2002

   

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!