en persona
Desde el inicio de la infección por VIH/SIDA, la evolución de la epidemia ha estado marcada por la interacción de las circunstancias sociales, demográficas, culturales y sanitarias propias de nuestro país, y de la misma manera en el presente y en un futuro próximo, estas y otras circunstancias deberán ser tenidas en cuenta para alcanzar los retos a los que España deberá enfrentarse en la lucha contra el SIDA.
Transmisión del VIH en España
Los datos epidemiológicos parecen indicar que la transmisión del VIH se ha reducido notablemente en los últimos años respecto a épocas pasadas. En comunidades con una tasa de incidencia de SIDA alta como La Rioja y Navarra (que disponen de sistemas de notificación de nuevos diagnósticos de VIH desde hace años) se ha producido un descenso del 81% desde principio de la década de los noventa.
Entre las nuevas infecciones, aquellas que son causadas por transmisión sexual han disminuido en menor grado y en la actualidad superan a las de transmisión parenteral.
Los grupos de población más vulnerables a contraer la infección son, por este orden, usuari@s de drogas por vía parenteral (UDVP), hombres que practican sexo con hombres, y l@s heterosexuales con una pareja infectada. Sin embargo, en los últimos años los contactos heterosexuales no protegidos han sido la principal causa de nuevas infecciones.
Entre l@s UDPV se ha producido un descenso importante de nuevas infecciones provocado por dos factores cruciales: en primer lugar, la incorporación progresivamente menor de jóvenes al consumo de drogas inyectadas y en segundo, los cambios que se han producido en los hábitos de consumo, pasando en muchos casos de la vía parenteral al consumo fumado o inhalado. La prevalencia en éste grupo de población ha experimentado descensos aunque moderados y en ello sin duda ha debido influir las campañas de prevención y de reducción de daños llevadas a cabo. No obstante, no debemos olvidar que los esfuerzos en este sentido no han sido del todo suficientes y que todavía hoy en el medio carcelario siguen sin implantarse de forma generalizada los Programas de Intercambio de Jeringuillas (PIJ).
Aunque la seroprevalencia del VIH en hombres que practican sexo con hombres disminuyó en la primera mitad de los noventa, las estadísticas ponen de manifiesto que España es uno de los países de Europa con mayores tasas de casos de SIDA en hombres homo/bisexuales. En la actualidad la seroprevalencia de VIH en este grupo se ha estancado alrededor del 10%. Estudios recientes han descrito la prostitución masculina y la de personas transgénero como situaciones de riesgo ante el VIH. Un dato relevante a tener en cuenta es que la mitad de los hombres en dichas situaciones es de origen latinoamericano.
Por lo que respecta a la transmisión heterosexual del VIH, en los últimos años se ha convertido en la principal causa de las infecciones, no tanto por un aumento de nuevas infecciones por este mecanismo, sino por el acusado descenso en las otras vías de transmisión del VIH.
El mayor riesgo de infección por VIH dentro de este grupo lo tendrían aquellas personas cuya pareja sexual está infectada, normalmente usuaria o exusuaria de drogas por vía parenteral, con una prevalencia de infección superior al 5%.
Entre las trabajadoras del sexo la seroprevalencia del VIH no supera el 2% y cada vez es más infrecuente el uso de drogas inyectables. En este grupo también los nuevos flujos migratorios procedentes de Latinoamérica, África Subsahariana y Europa del Este se han hecho notar, aunque no existen indicios de que estas mujeres presenten mayores niveles de infección.
En cuanto a la transmisión materno-filial, España encabezó durante la década de los noventa la lista de los países de Europa con mayor incidencia de SIDA a través de esta vía. Sin embargo, en los últimos años y gracias al tratamiento para reducir la transmisión vertical esta tendencia se ha visto alterada, y entre 500 y 1.000 mujeres VIH+ han dado a luz anualmente un nacido vivo. Se calcula por debajo de 40 el número de niñ@s que han nacido infectad@s por el VIH.
La inmigración es uno de los factores que se perfila como un punto de inflexión en la historia de la epidemia del VIH/SIDA en España. Aunque entre los casos de SIDA que se diagnosticaron hasta 2001 las personas procedentes de otros países de origen no superaban el 3%, este porcentaje asciende al 25% en el caso de nuevas infecciones por VIH en todas las comunidades autónomas que disponen de registros de nuevos diagnósticos, un aumento cuando menos inquietante si consideramos que en el 2000 ya alcanzaba un 19%.
Si bien se ha puesto de manifiesto que much@s de est@s inmigrantes proceden de países con una elevada endemia, parece que desempeñan un papel más importante las situaciones de vulnerabilidad ante el VIH/SIDA a las que se ven expuest@s a su llegada a nuestro país, y las dificultades para acceder al sistema sanitario. En este sentido, un estudio ha puesto en evidencia que un tercio de l@s inmigrantes diagnosticad@s de SIDA en Barcelona podría haber adquirido el VIH/SIDA en España.
Datos epidemiológicos
Los datos que nos ofrecen la información y vigilancia epidemiológicas sitúan la prevalencia del VIH/SIDA en la población general en torno a 3 infecciones por mil habitantes, una cifra que asciende hasta 6 por mil en el grupo de 20 a 39 años. La seroprevalencia en hombres es tres veces mayor que en mujeres y entre éstas, las madres de recién nacid@s ofrecen niveles de seroprevalencia que fluctúan entre 1 y 3 por mil habitantes en la mayoría de las comunidades autónomas.
A la luz de estos datos de seroprevalencia, se calcula que en España viven entre 110.000 y 150.000 personas con VIH, de las cuales más de la cuarta parte todavía no habrían sido diagnosticadas.
Las características epidemiológicas de la población española infectada por el VIH serían las siguientes:
Entre el 50 y el 60% de las personas vivas VIH+ lo habrían contraído por el consumo de drogas por vía parenteral. Muchas de ellas, además, presentan coinfección con hepatitis C.
El 20-30% lo habría adquirido por prácticas heterosexuales no protegidas.
El 15-25% estaría representado por hombres que practican sexo con hombres.
Tras la introducción de TARGA en España en 1997, se produjo un descenso acusado en la incidencia del SIDA y en la mortalidad. Estos descensos han sido más suaves en los últimos años hasta alcanzar en 2001 la tasa de incidencia más baja de los últimos diez años: 5,8 casos nuevos de SIDA por cada 100.000 habitantes. Pese a ello, el impacto ha sido menor que en otros países de nuestro entorno, por lo que España se sitúa en el segundo lugar de los países europeos con mayor tasa de incidencia de SIDA, por detrás de Portugal.
Población |
39.921.000 |
Personas que viven con infección por el VIH |
110.000 -150.000 |
Prevalencia |
0,27%-0,37% |
Mecanismo probable de infección en las personas que viven con VIH: |
50%-60% |
Características de las personas que viven con VIH: • Hombres. |
75%-80% |
|
160.000 -75.000 |
Personas que han desarrollado SIDA desde el comienzo de la epidemia |
65.000 - 75.000 |
Personas vivas con diagnóstico de SIDA |
18.000 - 22.000 |
Nuevos diagnósticos de SIDA |
2.500- 3.000 |
Muertes por VIH-SIDA desde el principio de la epidemia |
40.000- 50.000 |
Personas vivas coinfectadas por VIH y el virus de la hepatitis C |
60.000- 80.000 |
Los datos epidemiológicos parecen indicar que la transmisión del VIH se ha reducido notablemente en los últimos años respecto a épocas pasadas. En comunidades con una tasa de incidencia de SIDA alta como La Rioja y Navarra (que disponen de sistemas de notificación de nuevos diagnósticos de VIH desde hace años) se ha producido un descenso del 81% desde principio de la década de los noventa. |
Los grupos de población más vulnerables a contraer la infección son, por este orden, usuari@s de drogas por vía parenteral (UDVP), hombres que practican sexo con hombres, y l@s heterosexuales con una pareja infectada. Sin embargo, en los últimos años los contactos heterosexuales no protegidos han sido la principal causa de nuevas infecciones. |
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Porque la mayoría de los europeos no usan protección porque creo que están colaborando con la distribución del virus
Responder
Buenas , quería consultarle si en Europa hay ayuda para los que están infectados , es que yo soy seropositivo y quiero emigrar por la situación de mi país, Venezuela, situacion economica y dsicriminatoria actual y saber si los antirretorvirales son distruibuidos gratuitammente. Ya tengo 6 años desde que me detectaron pero no demuestro ningún sintoma y me he mantenido. En las últimas pruebas el virus ha sido indetactable. Quisiera saber si hay ese tipo de ayuda para poder solventar mis demás gastos. Le agradezco mucho su información Saludos atte santi
Responder
Buenas , quería consultarle si en Europa hay ayuda para los que están infectados , es que yo soy cero positivo y al finalizar el año que viene deseo hacer mi doble titulación ahí en España por ello quisiera saber si hay ese tipo de ayuda para poder solventar mis demás gastos, le agradezco mucho su información Saludos
Responder
Enviar un comentario nuevo