Conferencia en Barcelona
Cada uno de los seis largos días que duró la Conferencia de Barcelona, la Red2002 de ONG SIDA emitió una nota de prensa en castellano y en inglés. Se trataba de hacer llegar a los medios locales e internacionales una opinión comunitaria desde dentro, fuese sobre cómo se desarrollaba el propio encuentro, fuese sobre un aspecto relevante en torno al VIH/SIDA en nuestro país. El último día, el viernes 12, el comunicado tomaba carácter de compendio de valoración, y por su interés lo reproducimos a continuación.
Comunicado de prensa de la RED2002
Barcelona, 12 de julio de 2002
La XIV Conferencia Internacional del SIDA de Barcelona deja un regusto agridulce de sentimientos contradictorios en las comunidades del VIH y la sociedad local, catalana y española.
El lema de la Conferencia era Conocimiento y Compromiso para la Acción: ha habido poquito de lo primero, nada de lo segundo y mucho de lo último.
Los avances científicos, aunque bienvenidos, han sido tímidos. La publicidad de las grandes compañías farmacéuticas presenta como revolucionarias, novedades que si bien tienen utilidad y ayudarán a muchas personas en occidente, no solucionan del todo las limitaciones actuales del tratamiento antirretroviral en cuanto a resistencias, toxicidad y compaginación con los estilos de vida de las personas con VIH, lo que l@s médic@s denominan la adhesión.
Necesitamos más fármacos, más potentes, menos tóxicos y más simples de tomar.
El desarrollo de las vacunas del SIDA sigue ocupando un lugar secundario en la inversión en investigación y en los programas de las conferencias científicas. Es cierto que la vacuna tardará en llegar, pero lo hará más, cuanto menos dinero e implicación social y política se dediquen ahora.
Demandamos el compromiso de las autoridades públicas españolas, empezando por el Gobierno Central, con los programas internacionales de desarrollo de vacunas para el SIDA, y pedimos a la nueva Ministra de Sanidad que haga efectivo dicho compromiso con aportaciones económicas suficientes y continuadas.
Las expectativas creadas respecto a los compromisos de los países industrializados para aliviar la dramática situación del SIDA en los países en desarrollo se han visto frustradas por completo. No ha habido ningún nuevo compromiso, y los que había, muy discretos, no se están cumpliendo.
Pedimos a los gobiernos de los países enriquecidos, entre ellos al de España, que cubran el 100% de los 10.000 millones de dólares que se necesitan para dotar el Fondo Global para Luchar contra la Tuberculosis, la Malaria y el SIDA impulsado por Naciones Unidas. Parece una cifra astronómica, pero en realidad equivale al gasto militar mundial de ¡cuatro días!
La acción la hemos puesto las personas que viven con VIH y las Organizaciones No Gubernamentales. La comunidad española del VIH abrió el fuego al liderar la protesta, democrática y pacífica, frente al gobierno español en la sesión de apertura. Es mucha la frustración y la rabia acumuladas frente a los discursos oficiales de satisfacción no justificados, pero la gota que colmó el vaso ha sido la lamentable política de visados aplicada a l@s participantes de la conferencia.
Much@s tuvieron que sufrir humillaciones, tensión e interminables gestiones para poder estar con nosotr@s. Algun@s decidieron no venir para evitar más ataques a su dignidad. Otr@s no consiguieron visado, pese a todos los esfuerzos de las ONG españolas, algo que lamentamos profundamente.
Pedimos al gobierno español que cambie su política de inmigración, ya que ciertos requisitos, como la exigencia de seguro médico allí donde no hay cobertura pública, conlleva indirectamente que las personas con VIH no puedan entrar en nuestro país ni en el resto de la Unión Europea, algo que va contra los derechos humanos y las convenciones internacionales firmadas por España.
Las ONG españolas, a través de la Red2002, han mostrado una gran capacidad de entendimiento, organización y visibilidad en esta conferencia, pese a la falta de cooperación y de implicación de los copresidentes de la conferencia, Srs. Casabona y Gatell, más interesados en el beneficio económico que se deriva del éxito de inscripciones que en atender las necesidades de la comunidad. En este sentido, queda en su saldo negativo, entre otros aspectos, la desastrosa gestión logística de la traducción simultánea de la que en último término eran responsables, y que falló por su desidia y desinterés. Fue un compromiso roto, y no cumplir los compromisos es, como dijo Peter Piot en la inauguración, inaceptable.
Ayer cerramos la participación comunitaria con una fiesta de celebración de la vida y de la propia comunidad. Esta fiesta tuvo un momento muy emotivo cuando miembros de la Red2002 pasamos el retal de tela recibido de la comunidad de Durban, a la comunidad de Bangkok, donde se celebrará el próximo encuentro. Frente al público, Jordi López fue desgranando la simbología de cada uno de los objetos que se añadieron a la tela: una red, un silbato, una tira de muñecas de papel, un kit de venopunción, unos auriculares y la fotocopia de un pasaporte. Nuestros colegas tailandeses expresaron el honor que significa custodiar la tela y donarla en legado dentro de dos años.
Esperamos que en Bangkok las voces de la comunidad sean realmente escuchadas y los compromisos sean cumplidos.
Gracias a todas y todos.
Comentar
Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.
No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!
Enviar un comentario nuevo