gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 22, verano 2002
  2. Opinión

Barcelona tiene nombre de mujer

las más positivas

Cada vez es mayor la presencia activa de las  mujeres en la lucha contra el VIH tanto en el  ámbito local como internacional y también  con más frecuencia reclaman una atención  mayor y más específica hacia los temas que  les atañen. Pero esto no se ha visto reflejado  en el contenido del programa oficial de la  conferencia sino en las actividades satélite  promocionadas por asociaciones internacionales de mujeres  que no se resignan a ver estos temas relegados al olvido. 

Es cierto que al revisar los abstracts de las sesiones da la impresión  de que se ha producido algún cambio, pero al profundizar un  poco más descubrimos que este cambio no es del todo real, o al  menos no en la medida en que sería deseable, sobre todo teniendo  en cuenta la evolución que sigue la epidemia. Hay muchas ponencias  que incluyen en su título las palabras “género” o “mujer”, casi todas  incluidas en aquellos itinerarios relacionados con cuestiones psicosociales  y con la prevención, y muy pocas en las áreas de investigación  clínica, tratamiento o efectos secundarios. 

La mayor parte de las veces, la transmisión vertical o la lactancia  son el centro de la investigación en este campo siendo escasos los  estudios que tengan en cuenta las diferencias de género no sólo en  su diseño sino también en el análisis de resultados. 

Quizá lo más destacable que se presentó en la XIV Conferencia  sobre mujer y VIH fue la confirmación de algunos temas que venían  siendo apuntados con anterioridad: 

Progresión a SIDA. Se presentaron algunos estudios que confirmaban resultados previos en los que se mostraba que, a iguales  niveles de carga viral, no existía ninguna diferencia entre hombres y  mujeres en cuanto a la evolución de la infección, tanto en condiciones  de tratamiento como en el curso natural de la infección. 

Respuesta a TARGA. Otro tema importante en el que se obtuvieron  datos específicos sobre mujeres fue en la respuesta ante el tratamiento. 

En algunos estudios no se observaron diferencias en cuanto a la  respuesta al tratamiento en situaciones de CD4, edad y tratamiento  similares. En un estudio en pacientes naive a tratamiento se observó  una mejor respuesta inmunológica en mujeres, y en el ensayo  Atlantic no se produjeron diferencias entre ambos sexos en cuanto a  la respuesta virológica a TARGA y a toxicidad, aunque hay que señalar  que las mujeres eran más jóvenes y tenían menor carga viral al inicio.  En cambio, sí se encontraron diferencias en cuanto a alteraciones  analíticas, sobre todo de toxicidad hepática (menor en mujeres  que en hombres), por lo que l@s autores sugieren que el género sea  incluido como variable en el análisis de ensayos clínicos. 

Efectos secundarios. Se han presentado muy pocos estudios  sobre efectos secundarios específicos de mujeres, a pesar de que  existen numerosos indicios que ponen de manifiesto la existencia de  posibles diferencias entre sexos. Lo que sí queda bien claro es que es  preciso realizar más investigación diferenciada por sexo que permita  un análisis más adecuado de la situación. 

Este pequeño recorrido por el contenido de la conferencia no  hace más que confirmar que la respuesta global al SIDA pasa por compartir conocimientos desde el compromiso para la acción. De  nada nos sirve comprobar una y otra vez que el género es el eje sobre  el que se está desarrollando la epidemia si la investigación científica  transcurre ajena a este conocimiento. No se puede avanzar en la  lucha si se mantienen separados los conocimientos sobre los diferentes  aspectos que influyen en la prevención del VIH y en el tratamiento  y cuidado de las personas infectadas. 

El último informe elaborado por ONUSIDA sobre la  posible evolución del SIDA en los próximos 20 años,  presentado en Barcelona en la XIV Conferencia  Internacional del SIDA, aporta unos datos que resultan  escalofriantes al tiempo que ponen de manifiesto el gran  fracaso de los esfuerzos de prevención de la transmisión  del VIH. 

Se calcula que, de continuar al ritmo actual, para el  año 2020 se habrán producido 68 millones de muertes a  causa del SIDA, de las que es muy probable que más del  67% se produzcan en mujeres. El 67% de 68 millones. Es  decir, más de 45 millones de mujeres habrán desaparecido  en los próximos 18 años por causa del VIH, lo cual  constituirá un verdadero cataclismo generacional en  algunas regiones como África, en donde se producirán la  mayor parte de estas muertes. En palabras de Stephen  Lewis, Secretario General de Naciones Unidas, «el precio  que pagan mujeres y niñas es inimaginable y representa  para África y para el mundo entero un reto práctico y  moral que sitúa el género en el mismo centro de la  condición humana. La práctica de ignorar el análisis de  género ha resultado letal».

Fuentes: 

Abstracts de la XIV Conferencia Internacional del SIDA 
(www.aids2002.com). 
Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2002. 
(www.unaids.org/barcelona/presskit/Spanish/barcelona%20report/  embargo_html.htm). 
ULRIKE SONNENBERG-SCHWAN: Let’s talk about gender? Gender-specific  aspects from Barcelona (European AIDS Treatment News, en prensa 
http://www.eatg.org).  

   

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Historias personales, testimonios de personas con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!