Lo+Positivo
Es una revista trimestral gratuita de información general sobre la infección por VIH y sus tratamientos, desde 1997. Con 60 páginas a todo color y una tirada de 16.000 ejemplares, se ha consolidado como la publicación de referencia en español para las personas que viven con VIH, sus allegados y quienes los atienden.
Lo+Positivo 53
Hacerse mayor con el VIH
Queremos aprovechar esta edición especial con motivo del vigésimo aniversario de LO+POSITIVO para hacer llegar a nuestros lectores y lectoras los resultados de este estudio –en el que han participado cientos de personas en toda España–, junto con sus principales hallazgos y conclusiones. Hacerse mayor con el VIH es una muy buena noticia, pero, como todas las situaciones nuevas, lleva consigo muchos interrogantes que necesitan encontrar una respuesta que no debe provenir únicamente del ámbito clínico: las propias personas afectadas tenemos mucho que decir sobre este tema.
SUMARIO
- Editoriales
- ¡Bienvenidos a la edad de oro!
- La generación resiliente
- Hacerse mayor con el VIH
- Recomendaciones
- Empleo y VIH
- Indetectable=Intransmisible
- Recursos VIH en España
Anteriores
Lo+Positivo 52
¿Papel o tijera?
Al final, se impuso la tijera. LO+POSITIVO ha dejado de contar, desde el año pasado, con el apoyo necesario de las administraciones públicas para seguir adelante. Era la estocada final para una larga agonía que empezó hace ya unos años, cuando comenzaron a mermar (e incluso a desaparecer) las donaciones no restringidas de los financiadores privados. A lo largo de la historia de esta revista, el equipo editorial ha intentado que la mayoría de contenidos, artículos y testimonios surgiesen del voluntariado de personas que querían colaborar con este proyecto. Sin embargo, una publicación impresa implica un coste mínimo de producción que difícilmente se puede reducir. Solo los gastos de impresión –de una tirada de casi 20.000 ejemplares– y de distribución –por toda España– absorben gran parte del presupuesto de este proyecto.
Lo+Positivo 51
El derecho a la salud
Hace ya algunos años que la palabra crisis se ha instalado en nuestro día a día y parece haberse convertido en el argumento mágico esgrimido por la Administración para pedir a la ciudadanía que haga un “sacrificio”, un eufemismo que intenta ocultar la realidad: se nos pide que renunciemos a nuestros derechos. Con la excusa de la reducción del gasto público, se ha ido podando poco a poco nuestro estado del bienestar para calmar a los mercados, sin que hasta la fecha ello se haya traducido en otra cosa que no sea un empobrecimiento de la población. Con todo, no parece que la falta de resultados desanime a nuestros ilustres administradores, su solución siempre es un recorte mayor.
Lo+Positivo 50
30 años de VIH, 30 años de respuesta comunitaria. Este año se conmemoran 30 años de la notificación de los primeros casos de sida, una de las peores pandemias de la historia de la humanidad. El impacto que esta enfermedad ha tenido en todos los ámbitos de la sociedad ha sido de tal magnitud que probablemente ninguna otra patología o problemática social ha logrado activar un movimiento de solidaridad tan importante como el que se ha dado alrededor del VIH.
La infección por VIH trascendió, desde el principio, los límites de lo puramente médico y alcanzó una dimensión de problemática social que exigió una respuesta integral que se ha ido construyendo a lo largo de estos treinta años.
Lo+Positivo 49
El VIH en tiempos de crisis. La crisis financiera internacional, que ha golpeado de forma especial a la economía española, se está usando como pretexto para introducir cambios de calado en el sistema sanitario, apuntando a una nueva dirección cuya estación final podría ser la privatización. Aunque suene alarmista, esta es una opinión creciente entre la población que no debería desdeñarse. Nuestros dirigentes políticos dicen tener muy poco margen: las arcas públicas están vacías y argumentan que es inevitable entregarse a la voluntad de los mercados y de las agencias de calificación, convertidas en los nuevos oráculos. En esta sinrazón y con una visión estrictamente financiera del mundo —donde el ser humano queda relegado a un segundo plano—, cualquier cosa parece posible.
Lo+Positivo 48
Centros residenciales para personas con VIH: En la actualidad, las necesidades de apoyo social de muchas personas con VIH en una situación de mayor vulnerabilidad, o directamente en una situación de exclusión social, si bien han cambiado con el tiempo, siguen requiriendo de la respuesta de los diferentes actores: Administración estatal, autonómica y local. No basta con las iniciativas que, de forma muy voluntariosa pero casi anecdótica, se estructuran con escasos recursos desde la sociedad civil.
Lo+Positivo 47
Trabajo y VIH. Uno de los ámbitos en el que se hace más evidente la situación de desigualdad por razón del VIH es en el empleo. El desconocimiento general sobre la infección, la realización de pruebas de detección del virus sin consentimiento y la discriminación a la que se ven sometidos trabajadores y trabajadoras con VIH provocan que en este colectivo se dé un nivel de desempleo que triplica el de la sociedad española en su conjunto.
Lo+Positivo 46
Bajo el lema Derechos aquí y ahora, casi 20.000 delegados y delegadas llegados de todo el mundo se dieron cita en Viena para asistir a la mayor conferencia internacional sobre el VIH/sida que, con un enfoque multidisciplinario, aborda cada dos años la situación de la epidemia, los logros alcanzados y los retos que afrontar.
La elección de la ciudad de Viena no fue caprichosa. Desde la capital austríaca, encrucijada de caminos entre Europa Oriental y Occidental, el mundo fijó su atención en Europa del Este y Asia Central, hacia aquellos estados de reciente formación que, en su momento, fueron parte de la URSS o del llamado bloque comunista; y hacia la misma Rusia, que, con un millón aproximado de personas con VIH, comparte con otros países vecinos el pésimo récord de tener una de las epidemias de mayor crecimiento a nivel mundial.
Lo+Positivo 45
El VIH en los jóvenes gays. Los últimos informes son concluyentes: los hombres que practican sexo con otros hombres (HSH) continúan situándose en el centro de la epidemia. Según datos de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida [SPNS], casi un 40% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2008 se dieron en este colectivo. Además, entre los gays más jóvenes, se observa un repunte de la infección, lo que ha hecho saltar las alarmas entre las autoridades sanitarias y las ONG que trabajan en el ámbito del VIH.
Lo+Positivo 44
Reproducción asistida. Los progresos en el ámbito de la reproducción humana asistida y en el conocimiento y manejo de la infección por VIH han permitido a muchas personas seropositivas plantearse la posibilidad de tener hijos. Sin embargo, el acceso a las técnicas reproductivas, que posibilitan reducir espectacularmente el riesgo de transmisión horizontal y vertical del virus, continúa estando limitado para las personas con VIH.
Lo+Positivo 43
En forma. Hoy en día, nadie duda de los beneficios que pueda tener el ejercicio en la salud de las personas con VIH. Los avances de la ciencia nos han permitido conocer, por ejemplo, que practicar deporte de forma regular y con una intensidad moderada mejora la salud y calidad de vida de las personas con VIH, y que nunca es tarde para empezar a hacer ejercicio: incluso los que comienzan la actividad física en una edad avanzada pueden beneficiarse de ella.
Lo+Positivo 42
VIH, discriminación y derechos
La discriminación hacia las personas con VIH supone una vulneración de los derechos humanos y, por tanto, cuestiona los cimientos de cualquier sociedad democrática. Mientras las personas con VIH tengan que seguir ocultando su condición serológica para no sufrir rechazo en su círculo familiar y social, mientras se les vete el acceso a servicios y prestaciones que el resto de la población disfruta por derecho propio, mientras no se respeten los derechos fundamentales de las personas con VIH, entonces el estigma y la discriminación seguirán siendo la gran tarea pendiente.
Lo+Positivo 41
Acción Universal ¡Ya!,
Mientras que en Europa y otros países ricos luchamos por mejorar aún más nuestra calidad de vida y los servicios sociosanitarios y disponer de los fármacos de última generación, en América Latina y el Caribe todavía continúan reclamando algo tan elemental y básico como el acceso universal al tratamiento, la atención sanitaria, el refuerzo de la prevención y políticas frente al estigma y la discriminación de las personas con VIH.
Lo+Positivo 40
Internet, chats y VIH. Según datos oficiales, hoy en España más de la mitad de la población se conecta a la Red de forma habitual. Es difícil, ahora mismo, imaginar el mundo sin internet. En el campo del VIH su aportación es incuestionable, a pesar de algunas teorías de tinte paternalista que profetizaban un aumento de la ansiedad y la hipocondría colectivas por la gran cantidad, variedad y distinta procedencia de la información disponible. Con el tiempo, se han visto otras cosas.
Lo+Positivo 39

Mujeres y VIH. Seguimos teniendo un conocimiento muy limitado del impacto del VIH sobre la mujer, como sucede en el ámbito médico–científico, sobre todo debido al escaso número de mujeres en los ensayos clínicos y de los pocos estudios específicos que abordan las diferencias entre hombres y mujeres con una perspectiva de sexo y género. A pesar de la insistencia de las organizaciones de base comunitaria, la participación de mujeres en este tipo de ensayos ha quedado estancada alrededor del 10–15%.
Lo+Positivo 38

VIH, sexo y leyes. En este número de LO+POSITIVO abordamos la criminalización de la transmisión no intencional del VIH. Nos preguntamos: ¿A quién le sirve? ¿Sirve a la persona diagnosticada, que tendrá que afrontar igualmente vivir con VIH y los sentimientos que le genera, con especial dificultad los negativos? ¿Sirve a la prevención y la integración, cuando en realidad la criminalización convierte en (más) clandestinos los usos reales de la sexualidad, incrementa la incomunicación y nos aleja un@s de otr@s?
Lo+Positivo 37

Yo, periodista. Este número de LO+POSITIVO está dedicado a dejar explícito por qué para la comunidad del VIH es tan importante contar con medios de comunicación propios, por qué somos beligerantes con el lenguaje torticero que nos minusvalora o denigra, y por qué rechazamos que hablen de nosotr@s sin prestar atención a cómo queremos que nos llamen.
Lo+Positivo 36

Este número está dedicado a otras mujeres, mujeres que una vez tuvieron una apariencia externa masculina. Algunas defienden su condición de transexuales, otras creen que hay que ser coherentes y llamarse sencillamente mujeres, sin más, y las hay que, a estas alturas, consideran que ya no tiene sentido la referencia a un grupo, sino sólo a una misma.
Lo+Positivo 35

Pasó la asamblea de Naciones Unidas, pasó la Conferencia Internacional de Toronto y aquí estamos. Dos magnos acontecimientos trufados de bullicio, gentes, declaraciones y atención mediática, ¿para qué? Para que pasadas unas semanas venga ONUSIDA y nos diga que estamos igual, o peor, que el ciclo de nuevas infecciones no cesa...
Lo+Positivo 34

Las personas que entrevistamos en este número tomaron la decisión de dedicarse al VIH/SIDA desde una ONG. Algunas tienen VIH y otras no, pero se puede decir de todas que viven, en un sentido amplio, con el virus, porque éste está indisolublemente asociado a su cotidianidad.
Además encontrarás los habituales artículos de opinión, consejos para sobrellevar el tratamiento con interferón y ribavirina y el apoyo español a las vacunas del sida, entre otros.
Lo+Positivo 33

A los 25 años de la aparición de los primeros informes sobre SIDA en el mundo, te traemos el testimonio de personas que nos cuentan sus experiencias tras más de una década de convivir con el VIH.
Además, en este número podrás encontrar artículos sobre las relaciones entre epidemiología, discriminación y política, la mucosa del tracto genital femenino, novedades sobre el uso de la integrasa, etc.
Lo+Positivo 32

SIDA en prisión. En este número nos hemos desplazado hasta Galicia para traerte las reflexiones y experiencias de personas y activistas que trabajan y viven en prisión.
Además, en este número podrás encontrar información sobre los recuentos de células CD4, novedades sobre la coinfección VIH/VHC, artículos de opinión sobre el activismo en VIH y la sociedad civil, el diagnóstico precoz del VIH, etc.
Lo+Positivo 31

En este número que dedicamos a los ensayos clínicos encontrarás los testimonios de personas que participaron en ellos así como información que puede ayudarte en caso que decidas participar en uno.
También, artículos sobre los errores de la Iglesia, sobre nuevos fármacos en investigación y sugerencias para detener una pandemia mundial, entre otros.
Lo+Positivo 30

Pensionistas. Leyes restrictivas, estrechos criterios para valorar discapacidades, efectos secundarios y otras complicaciones subestimadas, pensiones de 288 euros al mes... son algunos de los aspectos que afrontan los pensionistas con VIH en 2005.
Además artículos sobre mujer, cooperación internacional, vitaminas y una voz sobre el uso del condón en el mundo del porno.
Lo+Positivo 29

Se esperaba que la XV Conferencia Internacional del SIDA celebrada en Bangkok en julio pasado fuera algo más que promesas incumplidas. Y lo que fue es algo menos: ni siquiera se hicieron nuevas promesas que se pudieran incumplir.
Además, artículos sobre adhesión, las mitocondrias y resistencias a los IP.
Lo+Positivo 28

Decíamos en el editorial del número anterior que el fallo del hígado se estaba convirtiendo en la principal causa de fallecimiento de las personas con VIH. Cuando el hígado, un órgano vital, deja de funcionar, la única –y urgente– solución es un trasplante. Pero los obstáculos hasta ahora hace poco eran insalvables, y todavía casi lo son.
Lo+Positivo 27

Un nuevo desafío: La coinfección con la hepatitis C se ha convertido en el principal desafío terapéutico asociado al VIH en los países con alta incidencia de ambos virus, como es España y otros del área mediterránea.
También consejos para ganar peso y sobre salud dental y Diatriba de dolor por un hermano que muere.
Lo+Positivo 26

Dicen l@s filósof@s que buscamos en parte lo espiritual como una forma de rebelarnos contra nuestra mortalidad, como una forma de negarse a desaparecer del todo, y en parte por la angustia de la soledad, ya que precisamente una religión, creencia o cosmovisión compartida nos hace sentirnos acompañad@s. Este númro está dedicado a la espiritualidad.
Reflexiona con artículos como La imprecisión del lenguaje, La innovación secuestrada o Grandes pérdidas en investigación.
Lo+Positivo 25
En mayo de 2003 publicamos un especial número 25 y recordábamos: "LO+POSITIVO nació con el firme propósito de ayudar a dignificar la imagen social de las personas con VIH, ofreciendo una plataforma de visibilidad y de autoestima. Como nos dijo una vez una voz anónima frente a un stand callejero: «Es como una revista de quiosco, pero habla de lo mío». Así de sencillo."
Lo+Positivo 24
«No toques la mesa del/de la médic@, para él/ella es un territorio sagrado», una certera recomendación de Guillermo Valverde en la entrevista que publicamos en este número. Este mueble en la habitación de la consulta deviene así un símbolo de los problemas de incomunicación que dominan en la relación médic@-paciente.
Lo+Positivo 23

No todas as personas recién diagnosticadas salen de sus primeras visitas con información suficiente y comprensible sobre su estado de salud, las ventajas de empezar o no tratamiento y las opciones sobre con qué fármacos empezar. No se explica qué son los CD4, ni la carga viral, ni el resto de la analítica....
Lo+Positivo 22

Especial con motivo de XIV Conferencia Internacional del SIDA. La Conferencia del SIDA de Barcelona. Por unos días parecía que no había tema más importante: páginas extras en los periódicos, secciones específicas en los telediarios, programas especiales en radio y televisión. Como si nadie quisiera dejar de saber, de opinar,de criticar o de interrogar.
Lo+Positivo 21
En este número abordamos el tema Migraciones y VIH: "España se levanta sorprendida de ver en sus calles otros rasgos, escuchar en lasplazas otras lenguas y observar en sus barrios otras costumbres, cuando no hace tantose acostaba llorando la marcha de l@s suy@s. Es la inmigración, el tema del que hablatodo el mundo".
Además Transmisión versus contagio, La vía de los microbicidas y El abecé de la piel.
Lo+Positivo 20
L@s Chic@s de Oro se enfrentan a la realidad que ser mayor no está de moda. Las personas que superan los cincuenta años experimentan una doble exclusión por ser mayores y por tener VIH.
También artículos sobre Interacciones entre ARV y drogas recreativas, La perspectiva de género, ¿eso qué es? , Conflictos de sangre y la primera parte de El abecé de la piel.