gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 34, verano 2006
  2. Opinión

El sida indocumentado

opina

L@s inmigrantes latin@s en EE UU y el VIH/SIDA


«Somos dependientes de la desgracia para desarrollar nuestra fuerza de trabajo migratoria. Cuando la cantidad es escasa porque no existe suficiente desgracia en nuestro país, nos apoyamos en la desgracia fuera de nuestras fronteras para alcanzar esa misma cantidad.»


Harry S. Truman, Presidente de EE UU, 1951

El SIDA, un término de más fácil reconocimiento que el VIH dentro de la comunidad latina inmigrante, al igual que el inmigrante, no cesa en su lucha por conseguir su objetivo. Esta misma lucha es la que nutre la inmigración de indocumentad@s a Estados Unidos, casi tod@s provinentes de los países latinoamericanos y en especial México, el vecino colindante. Contra la imagen estereotipada, entre l@s latin@s existen diferentes subgrupos: suramerican@s, centroamerican@s, alt@s, baj@s, con diferentes niveles culturales, incluso l@s hay más o menos atractiv@s según se mire. Pero a tod@s l@s une la falta de “papeles”, la voluntad de mejorar sus condiciones de vida, el sueño americano y muchas otras razones, pero para conseguir estas cosas lo primero que hace falta es la salud.

La salud es lo primero que sufre al intentar cruzar el Río Grande, la frontera natural entre el estado de Texas y el norte de México. Muchas personas pierden la vida, ahogadas. Las que logran cruzar se arriesgan a ser capturadas por agentes de aduanas montados en todoterreno o a caballo y si aún logran evadirlos, peligran por una picadura de serpiente, la sed, el hambre que les puede hacer morir en el desierto. Sin embargo, la lucha sigue en pie.

Una vez aquí, en los Estados Unidos de América, algun@s de l@s inmigrantes cuentan con familiares o amig@s a l@s cuales pueden acudir para alojarse mientras encuentran un trabajo y puedan permitirse un sitio propio para vivir. Otr@s no disfrutan la misma suerte y se ven muchas veces obligad@s a vivir aglomerad@s en un pequeño apartamento donde conviven con otras personas, o incluso parejas. Esta situación, aun precaria, es considerada buena entre l@s inmigrantes. Otr@s se ven forzad@s a prostituirse, cuando no es ése su deseo, al no encontrar otra forma de sobrevivir en la tierra de la abundancia.

Ahora bien, ¿qué implica esta nueva vida para la salud?


Se estima que hay entre 3 y 6 millones de residentes indocumentad@s de México en Estados Unidos y que la mayor parte vive en los estados de California y Texas. Se calcula que una cuarta parte de los casos de VIH/SIDA en México se encuentra en personas que han pasado largas estancias en Estados Unidos. Las estadísticas de VIH/SIDA en México indican una ligera tendencia hacia la “ruralizacion” de la pandemia que quizá se pueda explicar con la migración de varones al país vecino.

La información, aunque limitada, sobre la infección del VIH en mexican@s que viven en Estados Unidos sugiere que los grupos más afectados han sido los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH), y hombres y mujeres heterosexuales, algun@s de l@s cuales son parejas de usuari@s de drogas.

Muchos de los inmigrantes que viven agolpados en apartamentos suelen mantener relaciones sexuales con trabajadores/as del sexo y son “buenos clientes” para est@s, aunque no suelen utilizar condones. La falta de protección les conduce a las clínicas para emigrantes, donde se les comunica, cuando sucede, que han contraído una enfermedad sexual, normalmente clamidia, gonorrea, hepatitis y/o VIH. Por otro lado, es práctica habitual entre mexican@s autoadministrarse inyecciones vitamínicas cuando se sienten mal, un poco como las personas que toman antibióticos, la diferencia es que comparten jeringuillas y en ese contexto de condiciones de vida aumenta el riesgo de transmisión. Algunos hombres también son violados por sus compañeros y es muy difícil que este hecho lo hablen con un médico.

Además, la asistencia que presta la Red de Médicos para Emigrantes (Migrant Clinicians Network o MCN) se reduce como mucho a una visita para evaluar e informar a un/a emigrante sobre su estado de salud.

Tratarse en América

Los servicios médicos en los Estados Unidos son de los mejores en el mundo, pero están reservados para aquellas personas que cuentan con un seguro de asistencia, que no es universal. Dentro de estos servicios, ¿dónde se coloca el latino indocumentado? El gobierno federal niega la entrada a los Estados Unidos a toda persona con VIH que no sea ciudadana de este país, incluso se niega la entrada a personas con “residencia permanente” si por equis causa se llega a encontrar medicamentos para el VIH en su posesión en el momento de regresar a los Estados Unidos. Además, se puede negar residencia legal a personas que estén en el proceso de legalización si se llega a conocer su estado seropositivo al VIH. Pero, también tienen derecho a una audiencia con un juez antes de ser deportad@s. Esto no siempre se lleva a cabo, porque en el momento de ser arrestad@s much@s latin@s no conocen sus derechos legales como indocumentad@s en los Estados Unidos.

Sin embargo, los programas de acceso a antirretrovirales para personas con VIH en EE UU prometen acceso a medicamentos a toda persona con VIH siempre y cuando reúna ciertos criterios. Por ejemplo, en el estado de Texas: un nivel de ingresos anuales por debajo del 200% del nivel de pobreza federal actual; falta de acceso al programa de ayuda médica del estado de Texas, o que estos beneficios no cubran el coste mensual de los medicamentos; que no exista cobertura médica por parte de otra institución o terceras personas. En cualquier caso, el programa de asistencia da prioridad a niñ@s recién nacid@s y a mujeres embarazadas.

Becky Ruiz, del Instituto de Salud del estado de Texas (TDH, en sus siglas en ingles), me informa que el acceso a los medicamentos contra el VIH/SIDA es igual para tod@s, o sea, que cualquiera puede rellenar un formulario que se utiliza para determinar si la persona entra dentro de los criterios para la ayuda médica que proporciona el estado para el VIH. Cada persona ha de cumplir con ciertos requisitos, aunque l@s funcionari@s no son muy estrict@s para ciertas cosas y se hace la vista gorda si falta algún papel o es incompleto.
 
Sergio, mexicano del estado de Chihuahua, en broma me dice que no sólo tuvo que cruzar la frontera sino que primero hubo de bajar la sierra en burro, hacer cambio a dos chalupas (botes) para llegar, o sea, nada fácil fue llegar, pero ha sabido llegar, como bien lo canta José Alfredo Jiménez. También comenta que dentro de la “comunidad de indocumentad@s” o inmigrantes latin@s sin permiso de residencia, siempre se ha sentido marginado y que el SIDA sigue siendo visto como la lepra. El nunca ha ocultado ser seropositivo, y sabe que a sus espaldas se murmura, «Ese güey tiene SIDA». El VIH/SIDA es sinónimo de la muerte en nuestra comunidad y Sergio se queja, porque ve que abunda la ignorancia sobre el tema.

Mientras México suministra mano de obra barata a EE UU, l@s estadounidenses se quejan de que l@s inmigrantes se aprovechan del sistema de salud americano. Ninguna señalización con el dedo entre ambos países hará que se detenga la pandemia del VIH/SIDA, que no tiene ninguna dificultad en superar las fronteras, incluida la de la ignorancia sobre cómo protegerse entre l@s inmigrantes.

Un informe de Harvard indica que l@s inmigrantes contribuyen más al sistema de salud estadounidense en términos porcentuales que l@s propi@s nativ@s del país. Quizás la razón de la abundancia sean entonces l@s inmigrantes, que no reciben a cambio un trato respetuoso, ni siquiera en ocasiones humanitario.

Moisés Morales
Austin, Texas, Estados Unidos

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Derechos Humanos

Servicio de Consultas sobre Hepatitis Virales

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!