gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 34, verano 2006
  2. En Persona

Desde una perspectiva de Género

en persona

María Luisa García vive y trabaja en Barcelona. Para su organización, Creación Positiva, el VIH afecta a mujeres y hombres de manera diferenciada, y tener en cuenta estas diferencias es tener en cuenta las necesidades específicas de cada persona afectada por esta epidemia. A este enfoque de trabajo se conoce con el nombre de perspectiva de género aplicada al campo del VIH.

Maria Luisa es activista y trabaja en Creación Positiva, una ONG barcelonesa que ofrece desde la perspectiva de género atención personalizada y grupal, talleres de crecimiento personal, talleres de sexualidad para mujeres, así como actividades de sensibilización y formación frente a la violencia de género y VIH, además esta asociación participa en un proyecto de orientación en derechos civiles.

Trabaja en el campo del VIH desde el año 92. Llegó al VIH por un impulso de tipo profesional. Por aquel entonces el VIH era algo novedoso y María Luisa comenzaba su andadura como psicóloga en el ámbito hospitalario. «Terminé un período de mi vida y me encontré con gente que trabajaba en este campo, me interesó y me incorporé.»

LO+POSITIVO: ¿Se puede trabajar en este campo sin ser ‘un/a activista’?
Mª Luisa: Esto tendría que ver primero con lo que se entiende por activista, para mí es más bien una actitud, una forma de ver el mundo. Activismo es estar activ@ ante lo que sucede a tu alrededor desde la reflexión y desde la acción, es intentar dar respuesta a las cosas que te rodean y buscar aquellas alternativas que favorezcan la igualdad, la equidad y la justicia. En la medida en que te movilizas por este tipo de cuestiones, supongo que ya eres un/a activista. Quizá que te identifiques como activista tenga que ver más con hacer consciente el porqué de tu movilización

Que hay gente que puede estar trabajando en ONG y no se siente activista probablemente así sea.

L+P: ¿Cuál es la razón para participar en SEISIDA?
Mª Luisa: Se hace en Barcelona, ciudad en la que trabajo. También es cierto que siendo de alguna manera “activista de la comunidad del VIH” la participación en estos eventos es una forma de hacer activismo: podría ser un foro que nos permita decir y expresar lo que está pasando, y a la vez estar atent@s a otras cosas, a otras necesidades o estrategias llevadas a cabo en otros ámbitos, dado el carácter multidisciplinar de este congreso.

L+P: ¿Qué cambiarías o quitarías de esta conferencia?
Mª Luisa: En cuanto a contenido me parece que este año por lo que he visto hasta ahora, creo que no es uno de los mejores congresos. No hay nada novedoso, no sólo en el tema de tratamientos, ni siquiera en la presentación o cuestionamientos de programas o políticas: es más de lo mismo. No creo que sea un congreso que pase a la posteridad. Es un SEISIDA más. Ahora que se celebran los 25 años de la infección por VIH, y que parece que ya no existe una urgencia, la infección ha perdido espectacularidad desde el punto de vista mediático, y por tanto parece que deja de tener interés público.

Cosas a mejorar: quizá una participación más real de la comunidad, de la sociedad civil, o como la queramos llamar. Sí resaltar que en este SEISIDA me ha llamado la atención que hay más ONG de Cooperación para el Desarrollo, cuando antes apenas se las veía. Quizá sea un giro y realmente sea una perspectiva del VIH visto como una verdadera pandemia que afecta en lo global. No sé cómo esto podrá barajarse en este encuentro, entre primer y tercer mundo, es decir, lograr el equilibrio entre las necesidades globales y las necesidades locales. Puede ser interesante y aportarnos una visión del VIH desde una perspectiva más global, pero sin que con ello perdemos la mirada local. En cualquier caso es un logro tener esta visión global que puede ayudarnos a buscar nuevos puntos de vista en la implementación de políticas y estrategias locales. Puede ser interesante y beneficioso.

Y respecto a la organización… ¿puedo ser crítica?

L+P: Por favor…
Mª Luisa: La organización da la sensación de que no había previsto que el número de asistentes podía ser muy elevado este año. Las instalaciones no se corresponden al número de asistentes. Ha habido presentaciones en las cuales no se ha podido entrar simplemente porque no había espacio en la sala. Las salas donde se hacen los talleres, por ejemplo, tienen distribución de aula normal, lo que hace difícil la participación.

También siempre tengo la sensación de que el tema del VIH debería estar más cerca de l@s cuidadan@s. Si un congreso se hace con la implicación real de la ciudad, con mayor presencia en la ciudad, el tema del VIH/SIDA puede llegar a más gente, aquí estamos alejadas “debatiendo” en solitario, las personas que ya debatimos de manera habitual

L+P: Se habla del carácter multidisclipinar de este congreso como algo distintivo, ¿te parece que está bien representada la voz de la comunidad?
Mª Luisa: No sé si está bien representada o no. ¿La comunidad… cómo se representa? ¿Dando ponencias y estando representada en las mesas? ¿O también se representa estando en los procesos de toma de decisiones? Si miras el programa, puedes comprobar que la comunidad está presente: no hay mesa en la que al menos haya una persona de la comunidad o de las ONG. ¿Es eso suficiente? ¿No sería interesante además que pudiéramos participar en otras muchas cuestiones relacionadas con el congreso?

Mientras continúe existiendo un sistema en el que se perpetúen las desigualdades de género, en el que exista la violencia de género, mientras las diferencias económicas sean tan sustanciales entre hombres y mujeres, difícilmente esto pueda cambiar. El VIH es un espejo de la realidad social.

L+P: ¿Piensas que este congreso puede tener alguna repercusión inmediata para la comunidad?
Mª Luisa: No lo creo. Quizá para l@s que estamos en este congreso, que formamos parte de ONG y asociaciones, sí que tenemos la oportunidad de poder vernos, reunirnos, hablar durante unos días, y poder intercambiar experiencias, pero esto es más a escala informal. Puede haber una repercusión a este nivel, pero no creo que la haya para la comunidad VIH en general.

Desde el posicionamiento y la participación de la comunidad sí que podría ser una ocasión crucial que nos permitiera reflexionar sobre qué está pasando, hacia dónde vamos y qué queremos.

L+P: ¿En tu opinión cuáles serían las principales reivindicaciones de la comunidad española?
Mª Luisa: Ahora mismo creo que una reivindicación sería el tema de la participación real de la comunidad, es decir, que las ONG pudiéramos participar no sólo en la implementación de las políticas sobre VIH/SIDA, sino en la planificación misma de esas políticas. También, por supuesto, deberíamos preguntarnos nosotr@s mism@s si estamos preparad@s para ello. Es un reto muy interesante para ambas partes.

Respecto al tema de cooperación internacional, sería muy importante evaluar y valorar los compromisos que se han llevado a cabo; especialmente con el tema de UNGASS1, y pedir responsabilidades a todas las partes implicadas, incluida la misma comunidad.

Otra de las reivindicaciones sería que las políticas y los programas que tienen que ver con VIH deberían ser más integrales. El VIH abarca mucho más que lo meramente clínico y sanitario: se trabajan otras cuestiones que afectan a lo social, como la pobreza, la desigualdad en el género, la desigualdad en derechos humanos…

L+P: Lourdes Chamarro, la secretaria del Plan Nacional sobre el SIDA (PNS), afirmó ayer que en España la infección afecta principalmente a hombres y que en los próximos años se prevé que la proporción de mujeres infectadas aumente notablemente, lo que requerirá un abordaje específico para mujeres en situación de vulnerabilidad. ¿Cuál es tu opinión? ¿Qué se esta haciendo ante esta feminización del VIH?
Mª Luisa: No sé si se está haciendo algo al respecto. La feminización del VIH no es algo nuevo. Incluso cuando apareció hace 25 años el VIH y se decía que los hombres padecían el VIH y las mujeres “lo portaban, pero que no lo padecían”. Durante mucho tiempo la infección se focalizó sobre los hombres, posiblemente por los estereotipos asociados a la infección (drogas, promiscuidad, homosexualidad...) pero en la actualidad el patrón de la infección es de transmisión sexual, y ésta la tienen tanto hombres como mujeres. Además, el porcentaje más alto de población se declara heterosexual.

¿Qué es lo que pasa? Posiblemente entre las mujeres al no ser consideradas una población especialmente vulnerable al VIH no ha habido una percepción del riesgo, como posibles receptoras del VIH. Esto, por otro lado, no sólo tiene que ver con una cuestión epidemiológica o clínica sino tiene mucho que ver con una desigualdad de género. Mientras continúe existiendo un sistema en el que se perpetúen las desigualdades de género, en el que exista la violencia de género, mientras las diferencias económicas sean tan sustanciales entre hombre y mujeres, difícilmente esto pueda cambiar. El VIH es un espejo de la realidad social.

Ahora hablamos de la feminización del VIH, pero anteriormente fue la feminización de la pobreza, ha sido la feminización de la no formación, la mujer ha sido objeto de todas las violencias… En definitiva, las mujeres han padecido y siguen padeciendo por causas y factores estructurales que las ponen en una situación de riesgo, y entre esas situaciones de riesgo está el VIH.

¿Qué se está haciendo? Se están haciendo cosas. ¿Qué se puede hacer? Políticas más globales en las que se tenga en cuenta la interrelación de estos factores estructurales, que se trabaje por un cambio no sólo de actitud sino del sistema social por medio del cual se llegue a una equidad e igualdad en relación al género, y a otras “categorías” sociales que determinan la discriminación, el estigma y la vulnerabilidad.

1 El proceso de Naciones Unidas para comprometer a todos los gobiernos en el abordaje del VIH/SIDA (Nota del Redactor).

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Activismo, Testimonios

¿Qué debo saber sobre las nuevas opciones de tratamiento contra la hepatitis C?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!