gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 34, verano 2006
  2. A Ciencia Cierta

Flashes informativos de nuestro sitio web: gtt-vih.org

a ciencia cierta

Una vez más, una nueva selección de resúmenes de noticias y boletines publicados en el sitio web de gTt, la entidad que edita esta revista. Si quieres leer la noticia completa visita nuestro portal: www.gtt-vih.org. También, si lo deseas, puedes suscribirte a nuestras listas de distribución y recibir puntualmente en tu correo las últimas novedades sobre VIH/SIDA y sus tratamientos.

La Noticia del Día


La Noticia del Día es un servicio informativo de noticias diarias sobre los aspectos más relevantes y actuales relacionados con los tratamientos del VIH/SIDA y sus patologías asociadas.

Prevenir el dolor de la neuropatía

27/04/06 La neuropatía periférica es una degeneración de las terminaciones nerviosas de las extremidades que puede ser causada por el mismo VIH y por ciertos fármacos antirretrovirales de la clase de los análogos de nucleósido como d4T (Zerit®), ddI (Videx®), ddC (Hivid®) y 3TC (Epivir®, Kivexa®, Trizivir®) y otros que las personas con VIH pueden usar.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York (EE UU) acaba de publicar datos que avalan el uso de una biopsia cutánea para prevenir la aparición de estos síntomas. Una simple punción en la piel, un método mínimamente invasivo, serviría para evaluar la salud de las terminaciones nerviosas de la piel sensibles al dolor y evitar que aparezcan los síntomas.

Fuente: Elaboración propia / www.medscape.com

Microbicidas rectales para hombres y mujeres

03/05/06

En números absolutos, más mujeres heterosexuales experimentarán un contacto sexual anal en algún momento de su vida que hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. Además, varios estudios muestran que más del 30% de la población heterosexual de muchas culturas practica el sexo anal. Pero más allá de ello, todas las personas tienen el derecho a protegerse contra el VIH y a disponer de más alternativas preventivas cualesquiera que sean sus prácticas sexuales.

El riesgo de adquirir el VIH es más elevado durante un contacto por vía rectal no protegido. Estos productos se conocerían bajo el nombre de microbicidas rectales y al igual que los que se están desarrollando para su uso vaginal consistirían en cremas, geles, u otras formas, que se aplicarían -en este caso en el recto- para impedir que ocurra la infección por VIH u otras infecciones de transmisión sexual.

Fuente: Elaboración propia / Comunicado de prensa del Grupo Internacional de Trabajo sobre Microbicidas Rectales (IRMWG)

Alerta sobre el uso de bifosfanato

30/06/06

Los bifosfanatos son un tipo de fármaco muy utilizado para prevenir la rotura de huesos en personas con predisposición. Actúan inhibiendo la acción de los osteoclastos, lo que facilitaría, en teoría, una menor pérdida de masa ósea. Estos fármacos (como alendronato, risedronato, ibandronato, pamidronato, y zoledrónico) se suelen recetar a grupos de población muy amplios en su versión oral, también a personas con VIH en las que una densitometría ósea ha mostrado el riesgo de fractura de huesos.

Sorprendentemente, se acaba de saber que los bifosfonatos podrían estar detrás de un inusual aumento de casos de osteonecrosis mandibular (muerte de los osteocitos de la mandíbula) que empezaron a detectarse en EE UU desde 2003, según se publica en el número del 28 de junio de la revista JAMA. Pese a que a la mayoría de las más de 2.000 personas identificadas se les administraba altas dosis de bifosfonatos por vía intravenosa como parte de un tratamiento contra el cáncer, también hay algunos casos entre quienes tomaban bifosfonatos orales como prevención de la osteoporosis, lo que apunta a que se trataría de un efecto de clase. Esto ha llevado a la Agencia de la Alimentación y el Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) de EE UU a alertar sobre el uso de esta medicación, especialmente cuando se toma a altas dosis o durante periodos prolongados.

Fuente: Elaboración propia / NATAP.

VAX en español


VAX en español es un boletín mensual que ofrece una versión condensada de los artículos del IAVI Report, un boletín sobre la investigación en vacunas de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el SIDA. Aquí tenéis breves fragmentos de textos que encontraréis en la sección de vacunas de www.gtt-vih.org.

La fuerza de la investigación industrial

Marzo 2006, Vol. 4, Núm. 3

El campo de la vacuna del SIDA adopta más características de la industria El énfasis puesto en que l@s investigadores trabajen junt@s de forma más eficiente y eficaz ha inspirado la aparición de diversos nuevos esfuerzos de colaboración, muchos de los cuales han adoptado la forma de consorcios o institutos virtuales que son colectivos y grupos de investigación independientes que desean compartir ideas y recursos. Y esto ha inspirado la adopción de un nuevo modelo de investigación, un modelo que acentúa los esfuerzos de coordinación, el que se compartan de forma rápida los resultados positivos y negativos, la toma de decisiones estructurada, la transparencia y responsabilidad, y la consideración de objetivos a largo plazo. Este modelo tiene mucho en común con el modo en el que las grandes empresas biofarmacéuticas realizan la investigación. Pero en estos momentos es precisamente motivo de discusión cómo este modelo se ajusta al cambiante campo de la investigación de las vacunas del SIDA.

La idea de compartir datos y resultados puede parecer una contradicción con el modo en el que se realiza la investigación en las empresas biofarmacéuticas. (…) Pero dentro de una compañía determinada, la investigación ha constituido un largo esfuerzo de colaboración en donde un simple producto, como un fármaco o una vacuna, ha pasado a través de equipos de científic@s de diferentes especialidades hasta su finalización.

En junio de 2003, un grupo de 24 científic@s propuso la creación de La Coalición Mundial para las Vacunas del VIH/SIDA, una "alianza de entidades independientes" que reúne muchas de las figuras clave dentro de la investigación de la vacuna del SIDA y que realiza llamamientos para la coordinación de esfuerzos para progresar en el descubrimiento de la vacuna. La Coalición ha ayudado a establecer el consenso dentro de todo este campo y a principios del año pasado publicó su plan científico estratégico.

Tratamiento como prevención

Mayo 2006, Vol. 4, Núm. 5

Grupos de investigadores están estudiando el empleo de fármacos autorizados para prevenir (más que para tratar) la infección por VIH

Con 4,9 millones de nuevas infecciones por VIH tan sólo el año pasado, resulta más urgente que nunca la necesidad de implantar nuevos modos de detener la expansión del VIH. En respuesta a esto, l@s investigadores han desviado su atención hacia enfoques novedosos sobre la prevención del VIH. Uno de ellos implica el suministro de los antirretrovirales habitualmente empleados para tratar la infección por VIH para intentar proteger en primer lugar que las personas se infecten. La idea de que personas sanas tomen pastillas para evitar el VIH puede parecer extraña, pero no carece de precedentes.

Las Noticias de NAM: Actualización en Tratamientos


gTt, en colaboración con la ONG británica NAM, os ofrece una selección de resúmenes de las noticias que edita y traduce al español de las noticias de NAM, con el fin de informar a las comunidades hispanas en el Reino Unido y de acercarse a Iberoamérica. Todas las noticias se encuentran en la sección “Actualización en tratamientos” de nuestro sitio web.

Taller Europeo de Resistencia a los Fármacos para el VIH: epidemiología

20/04/06

El doctor Luc Perrin, de Ginebra, expuso una interesante visión general de la epidemiología de la resistencia del VIH en Europa (…) y puso de relieve algunas advertencias metodológicas adicionales a la hora de compaginar los datos de resistencia dentro de y entre países. Hasta ahora, afirmó, no existen mecanismos estándar para informar de resistencias transmitidas o adquiridas, de modo que las comparaciones directas pueden no ser siempre posibles. Las técnicas mediante las cuales se generan estos datos (principalmente provenientes de cohortes académicas o clínicas) no siempre son coherentes con los criterios de recopilación de datos adecuados para estudios epidemiológicos. Los datos nacionales reunidos para análisis paneuropeos por parte de redes de investigación como SPREAD y CATCH mejorarán esta situación.

Los actuales criterios de la OMS para acceso a tratamiento pueden tener un impacto limitado en la transmisión del VIH

09/05/06

Se ha sugerido que la provisión generalizada de terapia antirretroviral podría hacer disminuir el número de nuevas infecciones por VIH al rebajar la carga viral y la capacidad de infección de las personas con VIH. Las directrices actuales de la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomiendan que se debería suministrar terapia antirretroviral a las personas que se encuentran enfermas debido al VIH o si tienen un recuento de células CD4 por debajo de 200 células/ mm3. Sin embargo, el impacto de la terapia antirretroviral sobre el riesgo de VIH a escala poblacional podría estar limitado si la capacidad de infección o comportamiento sexual de alto riesgo son altos entre las personas que no reúnen los requisitos para recibir tratamiento.

El precio del tratamiento del VIH aumenta el riesgo de muerte en países en desarrollo

16/06/06

Las personas con VIH que tienen que pagar para conseguir tratamiento en entornos de recursos limitados son significativamente más propensas a morir en el curso del primer año de seguimiento que aquellas que reciben tratamiento gratuito, según los hallazgos de un estudio de cohorte internacional presentado la pasada semana en el Encuentro de Socios Implementadores del Plan de Emergencia del Presidente de EE UU para el Alivio del SIDA (PEPFAR, en sus siglas en inglés), en Durban, Suráfrica.

Aunque muchos programas describen el tratamiento como gratuito, la realidad práctica es que conseguir tratamiento supone un coste sustancial para numerosos pacientes. El análisis de los gastos de l@s pacientes en una clínica Surafricana mostró que a l@s pacientes les suponía un gasto medio de 75 dólares al año en honorarios médicos, transporte, comida y pérdidas de salario a fin de acudir a las citas clínicas y tomar las medicinas de forma adecuada.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






¿Se puede tratar la lipodistrofia en la cara? ¿Lo cubre la Seguridad Social?

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!