gTt-VIH

  1. Lo+Positivo 34, verano 2006
  2. En Persona

Apostar por la vida

en persona

PABLO ANAMARÍA en un veterano activista peruano que estuvo en Barcelona para participar en actos relacionados con el Congreso Nacional del SIDA. LO+POSITIVO quiso conocer un poco más sobre su vida, su trayectoria en el mundo del VIH/SIDA y sus impresiones sobre la situación actual del VIH/SIDA en el Perú.

LO+POSITIVO: Háblanos un poco de ti y de tu trayectoria como activista.
Pablo: Mi historia comienza como la de muchísima gente en la lucha contra el SIDA. Trabajaba desde la adolescencia como promotor del VIH/SIDA con otros adolescentes que mantenían relaciones sexuales con otros hombres (HSH). Tenía pareja estable, creía que el amor era para toda la vida, y que no había necesidad de cuidarse. En ese proceso tanto mi pareja como yo descubrimos que teníamos el VIH. De eso hace ya 14 años. Cuando descubrí que era VIH positivo sentí que debía hacer algo, por mí primero, porque no puedes hacer algo por los demás sino empiezas por ti, y luego por l@s demás. Tuve la percepción de que lo que yo tenía era una enfermedad y no una culpa, no un estigma, no una carga. Era una cosa de la que yo era responsable, pero era un asunto biológico que podía controlarse de alguna manera. Había que hacer algo para impedir que la gente fuera discriminada. Me metí de lleno en la lucha contra el SIDA, a través de la primera organización de personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) en el Perú, que es PROSA. Me asocié a esa organización de la que sigo formando parte. Ahora soy presidente de la Coordinadora Nacional de PVVS (CNPVVS), que agrupa a cerca de 42 asociaciones de PVVS en todo el Perú y participo en el Mecanismo Coordinación de País (MCP) para el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (FM) como representante de las PVVS en mi país. No me considero, ni me consideraré jamás un líder, como mucha gente trata de ponerte la etiqueta. Soy una persona que vive con VIH/SIDA que hace algo por sí mismo, fundamentalmente, y por l@s demás, que es tratar de que la vida sea mejor.

L+P: Háblanos del perfil epidemiológico del Perú.
Pablo: El primer gran problema es que como casi todos los países de América Latina tenemos una alta tasa de subregistro de notificación de casos, del 30% o 50%. Sobre esta base, estimamos que debe haber entre unas 70 y 80 mil personas con VIH, de las que solamente 6.898 están recibiendo tratamiento antirretroviral actualmente. Gran parte de este tratamiento es financiado por el Fondo Global. Las incidencias son bastantes altas en los grupos especialmente vulnerables, como HSH y trabajadoras del sexo. La relación hombre-mujer es de 2 a 1. No se conoce exactamente cuál es el impacto entre las mujeres, que aún no se consideran como tal, una población altamente vulnerable. Probablemente porque se supone que una mujer casada no corre el riesgo de contraer el VIH/SIDA, pero el 90% de los casos de mujeres con VIH se infectaron a través de su única pareja.

L+P: En ese sentido, ¿qué políticas, en materia de VIH, ha estado o está implementando el gobierno peruano?
Pablo: Las tres últimas gestiones ministeriales, que son las que han estado relacionadas con el Fondo Global, se han caracterizado por unas series de cambios. Las dos primeras eran sumamente conservadoras, vinculadas con grupos de la Iglesia; la tercera, la actual, con la ministra de Salud la Dra. Mazzeti, ha impulsado asuntos como el de fortalecer la estrategia de prevención de la transmisión vertical en todo el país. Ha tenido que ver con el reconocimiento legal del MCP como un mecanismo multisectorial y la entrega de tratamiento antirretroviral por parte del gobierno. De hecho, la Dra. Mazzeti ha hecho un gran esfuerzo para que en el presupuesto de este año el Ministerio de Salud haga una compra grande de antirretrovirales para complementar la que ha hecho el FM.

Por lo que respecta a la sociedad civil, yo pienso que el logro más grande fue el conseguido en 2004 por la Coalición de Activistas en Tratamientos-Colectivos por la Vida (CAT-CV). Lograron la modificación de la ley que teníamos contra el SIDA, introduciendo la obligatoriedad por parte del gobierno de suministrar tratamiento antirretroviral y atención integral a todas las PVVS.

L+P: Según tu apreciación, ¿las ONG están actualmente amalgamadas? o ¿existe el riesgo de que cada ente vaya por su cuenta y esa fractura cree un frente débil frente a las diferentes administraciones?
Pablo: El riesgo de desestructuración siempre existe. Actualmente se está trabajando mucho a través del Proyecto País del Fondo Global, que ha tenido aspectos positivos y negativos. Uno positivo es que se ha podido estructurar una propuesta a partir de los diferentes sectores del país para entender cuál debe ser la respuesta nacional, y por otro lado está el tema económico. El dinero siempre es un factor disociador en cualquier comunidad, y en el caso del Fondo Global ha provocado en algunos momentos fricciones en el interior de éstas y de las ONG. Lo que estamos tratando de hacer como MCP es minimizar en lo posible esta situación y que el movimiento social no se vea fraccionado cuando el dinero deje de existir.

L+P: ¿Contáis con otros apoyos aparte del Fondo Global?, ¿cómo es vuestra relación con el Gobierno, las farmacéuticas, las administraciones locales y empresas privadas?
Pablo: En general con el Gobierno estamos empezando un proceso de diálogo que oscila entre el amor y el odio. El Gobierno toma decisiones a partir del sector salud, pero éste está sumamente empobrecido. No podemos exigir a quien no tiene, y llegar al Gobierno central a veces es difícil porque el SIDA no forma parte de sus prioridades.

Hay poca participación de la empresa privada en estos temas. La industria farmacéutica se está replegando en sus apoyos porque está entrando una fuerte competencia con los medicamentos genéricos, lo que está restando mercado a la industria de medicamentos de marca que es pequeña en el país.

L+P: ¿Cuáles son las estrategias que tenéis para tratar de incluir en las agendas del Gobierno el VIH/SIDA?
Pablo: Yo creo que va a ser un camino cuesta arriba. Primero hay que sacar de la mente de l@s políticos que el SIDA es una cuestión de conductas individuales. La gran discusión para algun@s polític@s es «por qué vamos a financiar la salvación de vidas de personas que se buscaron la infección por VIH, por tener una conducta sexual moralmente cuestionable ». Lo que hay que hacer es que entiendan que el SIDA es una cuestión de desarrollo, que la gente no se expone al riesgo porque quiere, sino porque existe una serie de factores estructurales y sociales que los predisponen.

L+P: A parte del Fondo Global, ¿qué otras organizaciones u organismos internacionales están apoyando el trabajo de las ONG y del Gobierno?
Pablo: Con respecto a las fuentes cooperantes, hemos tenido afortunadamente un apoyo sostenido de la cooperación alemana, de Naciones Unidas y de USAID, a través de algunos de sus proyectos. Aunque ahora USAID ha condicionado su ayuda para algunos proyectos, como no hablar del aborto, no dirigir fondos a temas de trabajo sexual, etc. Con todo, la CNPVVS ha tenido un fuerte apoyo de USAID, a través del Proyecto ‘Políticas’ durante 2005, para el fortalecimiento de capacidades.

L+P: ¿Cómo se garantiza que esos recursos sean bien empleados?
Pablo: En el caso del FM, yo creo que el principal mecanismo para su vigilancia social es el MCP. Estamos tratando de fortalecer la CONAMUSA (Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud) como entidad multisectorial. Es la primera vez que las PVVS nos sentamos en igualdad de condiciones con otros decidores de políticas, incluida la ministra de Salud, y estamos allí muy pendientes de la vigilancia de lo que ocurre con la distribución de medicamentos, con la compra de los insumos, de cómo se están ejecutando los proyectos. Queremos que esto se fortalezca, que el próximo gobierno tenga la misma apertura. De hecho, instituciones y colectivos como CV y la Coordinadora tienen sus propios sistemas de vigilancia social y están haciendo seguimiento de lo que las ONG y el Gobierno van haciendo. Hay ocasiones en que queremos que el matrimonio se acabe, porque ponemos las propuestas, nos dicen que las cosas se van a solucionar y no es así. Pero es importante estar sentados en la mesa y establecer nuevas formas de diálogo, nuevas formas de trabajo coordinado, sin venderse.

L+P: Según tú, ¿cuáles son los puntos débiles de la comunidad?
Pablo: Creo que en ocasiones las ONG están demasiado dependientes de las agendas de los donantes. Es decir, nos falta autonomía para decir: «Ésta es la respuesta que funciona para el país». Ésa es la mayor debilidad; la comunidad tiene que consensuar qué es lo que consideramos, desde la evidencia, cuál es la respuesta adecuada para el país y trabajar en función de eso, aunque eso signifique no ser elegible para algunos donantes.

L+P: Finalmente, ¿cuál crees tú que es el panorama próximo que vislumbra el Perú en materia de VIH?
Pablo: Creo que lo principal es luchar porque los tratamientos sean sostenibles, y para que el gobierno asuma verdaderamente un compromiso en salvar vidas. En segundo lugar, tenemos que equilibrar la distribución de fondos entre prevención y tratamiento, ya que obviamente todos nuestros esfuerzos para que el tratamiento exista han sido buenos, pero ¿de qué nos sirve que haya más tratamientos si aún hay personas que siguen infectándose? En un determinado momento el dinero no va alcanzar para tod@s y tendrán que decidir a quién le damos y a quién no. Y no creo que sea cuestión de opciones, ¡hay que optar por la vida en general.

Comentar

Nota: No serán publicados los comentarios ofensivos, los que puedan resultar inapropiados para personas de otras confesiones religiosas ni los que contengan datos personales. gTt no se hace responsable de las opiniones publicadas.

No hay comentarios aún ¡Sé el primero en dejar uno!

Enviar un comentario nuevo

*
*

Por ejemplo: contact@gtt-vih.org.

*

*

gTt en tu email

Mantente al día sobre los temas que más te interesan

Suscríbete a los boletines

Encuesta






Ver también...

Otros artículos y noticias recientes sobre Activismo, Testimonios

VIH, embarazo y salud materna. Guía básica para mujeres que viven con VIH

© gTt - Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Contacto | Mapa del sitio | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Licencia CreativeCommons | Accesibilidad

NO pulse este enlace o será baneado de este sitio - Do NOT follow this link or you will be banned from this site!