IAS 2017: Resultados prometedores de cabotegravir inyectable como profilaxis preexposición del VIH

Miguel Vázquez
Ver otras noticias

En contraste, otra formulación inyectable experimental basada en rilpivirina ha sido abandonada como posible candidata a profilaxis preexposición

La administración cada 8 semanas de una formulación inyectable de acción prolongada del antirretroviral cabotegravir ha demostrado ser capaz de mantener unos niveles de fármaco suficientemente elevados como para ofrecer protección frente al VIH, tanto en hombres como en mujeres. Estos fueron los resultados del estudio HPTN 077, presentados en la pasada edición de la Conferencia Internacional del Sida sobre Ciencia del VIH (IAS 2017), recientemente celebrada en París (Francia).

En los últimos años, la profilaxis preexposición (PrEP) ha ganado por méritos propios un puesto entre las herramientas preventivas del VIH y tiene el potencial de desempeñar un papel relevante en la respuesta a la epidemia (véase La Noticia del Día 07/03/2016 ). Sin embargo, en la actualidad, el único régimen PrEP aprobado debe tomarse por vía oral y su eficacia depende, en gran medida, de que la persona mantenga un buen nivel de adherencia. En este sentido, el hecho de proporcionar alternativas como las inyecciones cada mes o cada dos meses podría ser de gran ayuda, sobre todo en los casos en que las personas tienen dificultades para mantener una buena adherencia.

Precisamente, el estudio HPTN 077 examinaba la seguridad, tolerabilidad y aceptabilidad del uso de una formulación inyectable de acción prolongada de cabotegravir (un fármaco antirretroviral de la familia de los inhibidores de la integrasa, elaborado por ViiV Healthcare). Este ensayo es de fase 2a, por lo que no estaba diseñado para evaluar la eficacia preventiva de este producto .

Se trata de una continuación del ensayo ECLAIR que tuvo una duración de 81 semanas y donde se probó la seguridad y aceptabilidad de esta formulación inyectable. Los participantes recibieron cabotegravir durante 4 semanas por vía oral para descartar intolerancia al fármaco antes de que se les administraran 3 inoculaciones de 800mg de la formulación inyectable, una cada 12 semanas. Los primeros resultados fueron presentados en la edición de 2016 de la CROI (véase La Noticia del Día 25/02/2016 ).

A partir de los resultados del ECLAIR, el estudio en marcha HPTN 077 pretende evaluar, por un lado, la dosificación ya empleada (800mg cada 12 semanas) y, por otro, una nueva de 600mg cada 8 semanas. El ensayo contará con la participación de 199 personas sin VIH en situación de bajo riesgo de infección por el virus, procedentes de ocho centros distribuidos en Brasil, Malaui, Sudáfrica y EE UU. La edad media está en torno a 30 años, algo más del 40% son de etnia negra, el 27% de etnia blanca y el 24% de origen hispano. En cuanto a la distribución por sexo, dos terceras partes son mujeres (aunque la mayor parte de los participantes de EE UU son hombres), y participan 6 hombres transexuales y una mujer transexual.

Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria para recibir inyecciones de cabotegravir o de un placebo. En primer lugar, los participantes recibieron una versión oral de cabotegravir por seguridad. La cohorte 1 recibió 3 dosis de 800mg de cabotegravir administradas como 2 inyecciones intramusculares de 2mL cada 12 semanas. La cohorte 2 recibió 5 dosis de 600mg (como una única inyección de 3mL). En la cohorte 2, la segunda dosis se administró 4 semanas después de la primera y el resto, cada 8 semanas.

Mientras que el periodo de inoculaciones se prolongó durante 41 semanas, el seguimiento estaba previsto que durase 52, pero posteriormente fue ampliado a raíz de los resultados del ECLAIR, que evidenciaron que un grupo de participantes seguía presentando niveles medibles de cabotegravir un año después de la última inyección.

En conjunto, el 94% de los participantes completó la fase oral, el 89% recibió al menos una inyección de cabotegravir y el 75% completó todas las inyecciones. Entre los motivos para interrumpir el estudio se contaron los acontecimientos adversos, los cambios en las conductas de riesgo y, en el caso de las mujeres, el hecho de quedarse embarazadas.

Al examinar los resultados farmacocinéticos,los niveles en plasma de cabotegravir en la cohorte 1 por lo general se mantuvieron por encima del nivel CI90 (concentración inhibitoria 90), aunque en ocasiones estuvieron por debajo del umbral considerado como necesario para ofrecer protección (4 veces por encima de la CI90), especialmente en los hombres. En la cohorte 2, los niveles en plasma de cabotegravir en general fueron más altos y la mayor parte de los participantes mantuvieron concentraciones por encima de 4 veces la CI90 , y un elevado número incluso por encima de 8 veces la CI90.

A la semana 41, el 68% de los hombres en la cohorte 1 tenían una concentración por encima del umbral de 4 veces la CI90, frente al 89% en la cohorte 2. Las mujeres registraron unos niveles más elevados de fármaco en ambas cohortes (100% y 97% por encima de CI90, de forma respectiva).

Los autores concluyen que mientras que la dosificación de 800mg no cumplió de forma regular los objetivos farmacocinéticos, la de 600mg sí que lo hizo, tanto en hombres como en mujeres.

En cuanto a los efectos secundarios, la mayor parte experimentó reacciones en el punto de inyección, pero en general fueron de leves a moderadas y solo una persona abandonó el estudio por este motivo. Este acontecimiento adverso fue más acusado entre las personas que recibieron cabotegravir que entre las que tomaron el placebo. Estas reacciones tendieron a disminuir con el tiempo, pasando de casi un 90% en la primera inyección a un 60% tras la quinta.

Los acontecimientos moderados o de mayor gravedad más habituales fueron las infecciones del tracto respiratorio (25%) y el descenso en la función renal (aproximadamente el 45%), pero fueron igual de frecuentes en el brazo de cabotegravir y de placebo. Los dolores de cabeza sí que fueron más usuales en el brazo de cabotegravir (15% frente al 2%).

En sus conclusiones, los autores destacan la necesidad de contar con más opciones preventivas del VIH , especialmente si permiten una administración que ofrezca una mayor libertad que su uso diario . De hecho, estos buenos resultados contrastan con la noticia de que se abandona el empleo de rilpivirina inyectable de acción prolongada como profilaxis preexposición debido a los malos resultados registrados en un ensayo de fase 1, presentados también en la IAS 2017.

El siguiente paso será evaluar si esta formulación de cabotegravir resulta eficaz frente a la adquisición del VIH y precisamente ya está en marcha el estudio HPTN 083, el primer ensayo de fase 2b/3 que probará la eficacia de cabotegravir inyectable frente a la administración oral de Truvada®.

Fuente: HIVandHepatitis/Elaboración propia ( gTt-VIH ).
Referencia: Landovitz R, et al. Safety, tolerability and pharmacokinetics of long-acting injectable cabotegravir in low-risk HIV-uninfected women and men: HPTN 077. 9th International AIDS Society Conference on HIV Science. Paris, July 23-26, 2017. Abstract TUAC0106LB.

McGowan I, et al. An open-label multiple dose phase 1 assessment of long-acting rilpivirine. 9th International AIDS Society Conference on HIV Science. Paris, July 23-26, 2017. Abstract TUAC0103.

Redes sociales

¿No quieres perderte nada?
Síguenos en todas las redes

Gilead
Janssen
MSD
ViiV
Gilead
Janssen
MSD
ViiV Healthcare
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Abbvie
Gilead
MSD